Journal Information

Article Information


Canciones famosas latinoamericanas y su discurso sobre la migración de tránsito: de la indocumentación a la vulnerabilidad y la violencia

 

Resumen

El fenómeno de la migración de tránsito ha sido estudiado en numerosas ocasiones desde diversas perspectivas de análisis social, destacando sus particularidades, causas, riesgos y posibles escenarios de futuro. La información desprendida de entrevistas, encuestas y otras técnicas de recolección de datos han arrojado, sin duda, un banco de datos fundamental para las ciencias sociales. No obstante, en el presente esfuerzo académico nuestro objetivo es examinar la relación de ese fenómeno migratorio con los discursos que se desprenden de los productos musicales, en su función de emisores de una serie de contenidos simbólicos que abordan y distribuyen visiones sobre diversas temáticas nacionales e internacionales.

En ese contexto, en las siguientes líneas desarrollaremos un análisis crítico del discurso de las cinco canciones latinoamericanas más famosas (Mojado, Pa’l Norte, Clandestino, El inmigrante y José Pérez León) que cuentan con varios millones de reproducciones en distintas plataformas musicales, y que tienen como temática central la migración de tránsito. Se hace énfasis en sus particularidades y su relación con los enfoques teóricos sobre el tránsito migratorio, desvelando escenarios en los que los migrantes se desenvuelven en la vulnerabilidad, la depresión, la religión, la incertidumbre laboral, los peligros del trayecto, el control migratorio, la deportación, por mencionar algunos.

Abstract

The phenomenon of transit migration has been studied on numerous occasions from various perspectives of social analysis, highlighting its particularities, causes, risks and possible future scenarios. The information released from interviews, surveys and other data collection techniques has undoubtedly yielded a fundamental database for social sciences. However, in the present academic effort, our objective is to examine the relation of this migratory phenomenon with the discourses that emerge from musical products, in their function as emitters of a series of symbolic contents that address and distribute visions on various national and international themes.

In this context, in the following lines we will develop a critical analysis on the discourse of the five most famous Latin American songs (Mojado, Pa’l Norte, Clandestino, El inmigrante and José Pérez León) that have several million plays on different musical platforms, and that their main theme is transit migration. Emphasis is placed on their particularities and their relationship with theoretical approaches to migratory transit, revealing scenarios in which migrants develop in vulnerability, depression, religion, job uncertainty, path hazards, immigration control, deportation, among others.


Introducción

El objetivo de este esfuerzo académico se centra en la deconstrucción y examinación de los discursos en los contenidos musicales, y su relación con las características de la migración de tránsito. Con tal motivo, se estableció una estructura guía que nos permite dimensionar esas aristas de análisis para comprender, en un primer momento, la metodología desarrollada para organizar y analizar los datos y así abordar esos discursos de manera crítica.

Posteriormente, se realizará un breve recorrido por las principales corrientes teóricas sobre las implicaciones socioeconómicas y discursivas de la música, así como de la migración de tránsito y su operatividad, entendida como el trayecto que realizan personas, generalmente indocumentadas y vulnerables, a través de territorios que no representan su lugar de destino. Lo anterior, enmarcado en un contexto actual de movilidad humana global, que crece más rápido que la población mundial y en el cual existen aproximadamente 272 millones de migrantes internacionales (ONU 2019).

Por último, y acorde con la relevancia social de analizar un fenómeno creciente y complejo como la migración de tránsito, se establecerán ciertas tendencias sobre su relación con los discursos de las canciones analizadas, haciendo énfasis en las particularidades y hallazgos realizados sobre sus causas, antagonismos y sus complicaciones durante el trayecto, que incluyen aspectos vinculados con la violencia, indocumentación, inseguridad, incertidumbre, implicaciones psicológicas, aspectos laborales, de control policial, entre otras. Veamos.

Precisiones metodológicas

Para llevar nuestra investigación a buen puerto, metodológicamente hablando, y generar conocimiento científico válido, se optó por desarrollar un análisis crítico del discurso de las letras de las cinco canciones latinoamericanas más famosas sobre la migración de tránsito. Se trata de temas musicales con extendida popularidad y millones de reproducciones en las diversas plataformas digitales, esto es, contenidos musicales simbólicos que proponen discursos susceptibles a una mayor penetración en el imaginario colectivo, en este caso, sobre la problemática de la migración de tránsito y sus características.

Para elaborar el instrumento de recogida de datos y examinar la muestra, partimos de la base de dos propuestas principales que se insertan dentro de la metodología cualitativa: la primera, el análisis crítico del discurso (ACD) desarrollada por Van Dijk (1999) y que describe como:

Un tipo de investigación analítica sobre el discurso, que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. (Van Dijk 1999, 17)

Con base en lo anterior, Wodak y Meyer (2003) añaden que el ACD “más allá de la descripción superficial (...) plantea nuevas preguntas, como las de la responsabilidad, los intereses y la ideología. En vez de centrarse en los problemas puramente académicos o teóricos, su punto de partida se encuentra en los problemas sociales predominantes” (Wodak y Meyer 2003, 24). De lo anterior se desprende la pertinencia para escrutar los temas musicales y su discurso, desde una perspectiva metodológica involucrada en el cambio social y desarrollo y sus temáticas.

En esa lógica, el ACD propone un modelo que analiza ciertas propiedades de los discursos (los temas, los esquemas discursivos, significados, el estilo, los recursos retóricos, etc.) y que fungen como complemento para la segunda propuesta teórica principal: el análisis del discurso propuesto por Eva Salgado (2009) desarrollado en las siguientes categorías:

  1. La autoconstrucción del hablante, centrada en “exponer el sentir, las valoraciones, emociones o ideas de quien emite el discurso” (Salgado 2009, 87).

  2. La construcción del interlocutor, se refiere la clasificación de los posibles actores sociales y los receptores del mensaje.

  3. La construcción del adversario: actor o proceso sociopolítico que va en contra de un orden establecido.

  4. La construcción del referente; interpretación y construcción de la realidad a través de los hechos políticos. (Salgado 2009, 88).

Estos dos pilares centrales, nos sirvieron para la construcción de una propuesta de modelo híbrido para la examinación e interpretación de las siguientes canciones: Mojado (Ricardo Arjona); Pa’l Norte (Calle 13); Clandestino (Manu Chao); El inmigrante (Calibre 50) y José Pérez León (Los Tigres del Norte).

Dicha propuesta se justifica en la posibilidad de compactar los principales componentes funcionales de los modelos raíz mencionados, para analizar una canción en sus dimensiones sociales y discursivas, en este caso en torno a la categoría central de análisis: la migración de tránsito, sus particularidades y problemáticas (temas, actores, causas, adversarios, objetivos, construcción de la realidad) permitiéndonos deconstruir críticamente los discursos insertos en las letras de las canciones y establecer ciertas tendencias.

Figura 1

Modelo híbrido para el análisis crítico del discurso de canciones en torno a la migración de tránsito.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf1.jpg

Fuente: Elaboración propia a partir de Van Dijk (1999) y Salgado (2009).

A continuación, como soporte teórico de nuestra investigación, es preciso contextualizar brevemente sobre la industria de la música y sus contenidos simbólicos, y de la migración de tránsito como objeto de estudio principal y sus particularidades, para contar con un referente que sustente nuestro análisis de los discursos de las canciones de la muestra.

Características socioeconómicas de la música y su función en el desarrollo social

La industria de la música tiene importante presencia en nuestra vida cotidiana, a través de dos vertientes principales: la económica y la social. De manera creciente en los últimos años, diversos estudios y autores han enfatizado la relevancia de su cadena productiva en el desarrollo integral de los países (Palmeiro 2004; Calvi 2006; Kusek 2007; Buquet 2008; Torres 2016; Lamacchia 2017, entre otros), desde su incidencia en la generación de empleo y aportación al PIB, hasta su implicación en diversos movimientos sociales que han hecho amalgama con contenidos musicales que describen y promueven sus discursos.

En ese marco contextual, la industria de la música global, según el informe más reciente de la IFPI1 (2018), ha tenido un repunte con ganancias totales de US$17.3 billones, por concepto de ventas físicas, digitales, reproducciones de streaming, entre otros (IFPI 2018, 11). Es decir, dentro del espectro de las industrias culturales, los informes señalan que nos encontramos con uno de los pilares del consumo cultural global, que además de representar un gran aliciente económico, crea sinergias con otros sectores culturales como el cine o los videojuegos, para distribuir obras “destinadas finalmente a los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social” (Zallo 1988, 26).

Esa reproducción ideológica que menciona Zallo, se encuentra extendida a lo largo de todas las plataformas de distribución física y online de la música, en las que se narra nuestro entorno y se proponen discursos sobre ciertas temáticas o problemáticas sociales de relevancia, y que en ocasiones cumplen la función de acompañamiento y divulgación de movimientos sociales importantes para el cambio social y el desarrollo.

Al respecto, Mark Mattern (1998) argumenta que “la música es un espacio comunicativo en el que los diversos actores políticos pueden perseguir múltiples, a menudo contradictorias, agendas en las que no existen garantías de un resultado democrático positivo. Es un terreno político entre muchos...” (Mattern 1998, 146). Para el autor el rol de la música varía dependiendo de las temáticas o conflictos en los que se involucra; y en el caso de la acción política relacionada con los movimientos y/o problemáticas sociales, plantea una estrecha correspondencia entre la comunidad y la música; la primera como ese espacio colectivo en el que se da la participación política apoyada de diversos contenidos, y, la segunda, como una arena comunicacional que describe el activismo o acción política a través de la música, en particular de las letras.

La música entonces, como portadora de contenidos simbólicos cargados de perspectivas sobre las diversas manifestaciones socioeconómicas globales, en este caso de la migración de tránsito, tiene un contenido discursivo que es capaz de interpelar a los sujetos y aportar en la conformación de identidades (Green 2001), fungiendo como “una vía fundamental para aprender a entendernos como sujetos históricos” (Frith 2001, 36).

Teniendo en consideración lo anterior, es preciso desarrollar una revisión teórica general sobre la migración general y de tránsito, que nos permita comprender sus características y relacionar el fenómeno que se aborda en la música seleccionada.

La movilidad humana y sus características

Históricamente, las poblaciones han enfrentado las migraciones como parte de una búsqueda de mejoría en sus condiciones de vida, en términos generales debido a problemáticas políticas, sociales y económicas que atraviesan sus países de origen. Existen diversas teorías centrales que han construido el andamiaje teórico de las movilidades humanas, y, como apunta Lizárraga (2018), la teoría neoclásica, la nueva teoría económica de la migración, la teoría del mercado dual y la teoría de las redes sociales, entre otras, han desarrollado análisis de las causas económicas, sociales y sus conflictos, riesgos y perspectivas de futuro, en un plano tanto individual como colectivo.

En ese terreno de análisis hay diversas conceptualizaciones sobre el fenómeno; sin embargo, generalmente entendemos por un proceso migratorio -causas y objetivos aparte- a una serie de “desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa” (Ruiz García 2002, 13).

Dicho concepto establece, de manera general, la partida, la travesía y llegada de un migrante a un lugar nuevo en búsqueda de oportunidades; no obstante, es en Vergara (2013) donde obtenemos un enfoque sociológico más integral del proceso cuando reflexiona en que:

La experiencia del desplazamiento se vive como una salida hacia lo incierto-desconocido (espacio) y, posteriormente, se lo habita como un nuevo esfuerzo de configuración -reterritorialización- acompañada por la incertidumbre y la nostalgia iniciales, la mitificación consecuente de lo físicamente abandonado y, después, por la creatividad que refunda y reterritorializa, venciendo así al espacio, al modularlo como territorio y lugares. El mediador empírico entre estas tres formas del espacio es el emigrante, cuyo viaje, por lo tanto, no es un simple desplazamiento físico espacial sino una experiencia angustiante y hecho creador, quien (se) redefine (en) el tiempo por la dialéctica relación entre la memoria y la imaginación. (Vergara 2013, 139)

Dentro de esa experiencia, que HASA (2006) considera como una interrupción de actividades vitales en un determinado lugar geográfico y su reorganización vital en otro, las personas en movimiento se diferencian entre sí de acuerdo con sus particularidades y situaciones de vida, existen migrantes trabajadores residentes o por temporadas, de mano de obra barata (Novelo 2008) o altamente cualificada para los lugares receptores; con documentación regular o irregular; refugiados y solicitantes de asilo.

Lo anterior nos arroja un amplio panorama que caracteriza los flujos migratorios más recientes. Al respecto, García Canclini (2000) analiza que “las migraciones del siglo XIX y la primera mitad del XX eran casi siempre definitivas y desconectaban a los que se iban de los que se quedaban, en tanto los desplazamientos actuales combinan traslados definitivos, temporales, de turismo y viajes de trabajo” (García Canclini 2000, 78).

La reflexión de García Canclini conecta y se entrelaza con una conceptualización más reciente sobre el fenómeno: la movilidad humana, que, como apunta Lizárraga (2018) trata de incluir:

todas las formas de movimiento de personas, como el refugio, la migración internacional, la movilidad forzada por delitos transnacionales, la movilidad en el marco de sistemas de integración, entre otras. A su vez, se reconoce que cada una de estas formas de movilidad está influida por una serie de factores -sociales, políticos, culturales, económicos, etc.- que no tienen similares características en todos los casos. (Lizárraga 2018, 19)

En el sentido empírico, en esa variación de condiciones se mueven cientos de miles de personas anualmente, y aunque es complejo trazar un mapeo certero de la migración internacional, y las metodologías de rastreo suelen tener variaciones importantes, existen estimaciones que nos permiten establecer ciertas tendencias sobre la magnitud del fenómeno. En el más reciente Informe sobre las Migraciones en el Mundo (ONU 2018) se desarrolla la siguiente aproximación:

En términos generales, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en los últimos cuatro decenios y medio. El total estimado de 244 millones de personas que vivían fuera de su país de nacimiento en 2015 ha aumentado en casi 100 millones respecto de 1990 (cuando el total ascendía a los 153 millones) y se ha triplicado respecto de la cifra estimada en 1970 (84 millones). Aunque el porcentaje de migrantes internacionales se ha incrementado en todo el mundo durante este periodo, es evidente que gran parte de las personas sigue viviendo en su país de nacimiento. En 2015, la mayoría de los migrantes internacionales (el 72% aproximadamente) se encontraba en edad de trabajar (tenían entre 20 y 64 años); el número de migrantes menores de 20 años (del 17% al 15%) se redujo ligeramente entre 2000 y 2015; y el porcentaje de migrantes internacionales de 65 años o más (12% aproximadamente) se mantuvo estable desde 2000. (ONU 2018, 17)

Ya en 2019, según estimaciones de la ONU, el flujo de migrantes internacionales se situaba en aproximadamente 272 millones, y con un crecimiento actual que avanza más rápido que el de la población global (2019). Con los datos planteados, podemos constatar que nos enfrentamos a un fenómeno en constante crecimiento (1 de cada 30 personas es migrante), y que se aborda desde perspectivas heterogéneas, teniendo en cuenta los flujos migratorios y las problemáticas que se desarrollan en su seno, especialmente en relación con los principales países receptores entre los que se encuentran los de Europa y Asia (75 millones de personas, el 62% de la población total de migrantes) y América del Norte (54 millones de personas, el 22% de la población total de migrantes) (ONU 2018, 20).

Migración en tránsito y sus problemáticas

Dentro del fenómeno global de la migración, se despliega el término que nos ocupa en este trabajo, el de la migración de tránsito que diversos autores han desarrollado; para Ivakhniouk (2004) en Lizárraga (2018), por ejemplo, se trata de “la migración de personas desde un país de origen/salida hacia un país de destino/asentamiento a través de países intermedios/de tránsito, frecuentemente en condiciones inciertas o inseguras: clandestinidad, visa de turismo, documentos falsos, etcétera” (Ivakhniouk 2004, 22).

En esa línea, uno de los más recientes informes: La situación de los migrantes en tránsito (ONU 2016), establece que el tránsito comúnmente se refiere a “la estancia temporal de los migrantes en uno o varios países, con objeto de llegar a otro destino definitivo” (ONU 2016, 5). Y es ese éxodo, el que representa una serie de problemáticas y peligros para la población migrante, independientemente del hecho de que logren al final llegar a su meta o no (Cassarino y Fargues 2006).

Se estima, por citar un ejemplo, que alrededor 200 y 400 mil personas atraviesan México desde Centroamérica para intentar adentrarse en Estados Unidos (2016), enfrentándose a situaciones que van desde la separación familiar y sus consecuencias psicológicas como el estrés o duelo migratorio (Achotegui 2009), la discriminación y xenofobia, hasta las más peligrosas.

Entre las formas de violencia -que en ciertos casos entrañan el riesgo de muerte- a las que se exponen los indocumentados ecuatorianos y los de otras nacionalidades que migran de modos similares, se incluyen accidentes, hacinamiento, extorsiones, maltratos físicos y verbales, asaltos, secuestros (que a veces incluyen tortura), vinculación con redes de trata de personas o narcotráfico, y violaciones. A estas adversidades se suma el enfrentamiento a condiciones climáticas extremas, diversos riesgos de enfermedad y posibles ataques de animales salvajes en rutas inhóspitas (Ramírez y Álvarez 2009, citado en Álvarez Velasco 2009).

Varela Huerta (2016) considera que dentro de ese marco de riesgos, que ha existido por décadas, se hace referencia a un hito violento en el entorno mexicano que expuso globalmente la problemática de los migrantes en tránsito:

En el otoño de 2010, la masacre de 72 migrantes en tránsito hacia Estados Unidos ocurrida en el norteño estado de Tamaulipas visibilizó internacionalmente un fenómeno masivo, doloroso y producto de múltiples lógicas de impunidad en el corredor migratorio más nutrido del mundo. Desde entonces y hasta la fecha, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de las personas migrantes son noticia cotidiana en los diarios, su erradicación es objeto de diversos discursos de organismos internacionales e incluso gobiernos. (Varela Huerta 2016, 32)

Esa cotidianidad de la violación sistemática de los derechos de los migrantes en México es una de las principales tareas a resolver, y es que según diversas organizaciones civiles y estudios como el de Sánchez (2015) han asentado que México se posiciona como el país más violento del mundo para los migrantes en tránsito. Con más de 20,000 secuestros de migrantes por año, un aproximado de entre 72,000 a 120,000 inmigrantes desaparecidos y, desde la intensificación de la seguridad en las fronteras (2006-2015), el descubrimiento de 24,000 cadáveres en tumbas anónimas en cementerios municipales, más 40,000 cuerpos no identificados en las morgues públicas. (Varela Huerta 2016, 5)

Aunado a lo anterior, la movilidad de personas enfrenta los problemas relacionados con los controles policiales y la securitización de la migración. En palabras de Varela Huerta (2015):

Cuando se habla de la securitización de las políticas de gubernamentalidad de los movimientos de personas, nos referimos a que las estrategias para controlarla están basadas en una lógica criminal, porque las reglas y sus desobediencias se traducen en sanciones del orden de lo criminal en contra, sobre todo, de los migrantes irregulares, pero también, aunque en menor medida, en contra de contratistas y de traficantes que transportan por vía área, marítima o terrestre a esos migrantes. (Varela Huerta 2016, 8)

La migración internacional, vista desde la óptica de la amenaza, ha sufrido modificaciones importantes a partir de la creación de acciones, reglas, leyes domésticas y aumentos de presupuestos gubernamentales para acabarla o mitigarla pues se le considera un peligro, todo esto materializado en puntos de supervisión con mayor espectro en aerolíneas y aeropuertos, controles de visado y fronterizos más estrictos, deportaciones (Coubès 2018), etc. Así como en la retórica a través de discursos oficiales, de algunos medios de comunicación y de políticas públicas.

Sin duda, la securitización de la migración viene a representar una serie de problemáticas añadidas a las personas en movilidad; por ende, la migración de tránsito y sus características, suponen uno de los retos socioeconómicos actuales más urgentes para los gobiernos, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, puesto que visibiliza, además de los peligros latentes, la brecha económica entre los países receptores y los de origen, poniendo énfasis en los problemas estructurales como la pobreza, los distintos tipos de violencia, así como los fallos de las políticas públicas de contención y bienestar social. Coincidimos con Álvarez Velasco (2016) en que:

La persistencia de la migración indocumentada expresa además una contradicción generada por la desigual integración económica global característica de la forma actual del capitalismo. Bajo regímenes de acumulación flexible, las economías de los países ricos requieren mayores cantidades de mano de obra barata ofrecida por migrantes indocumentados provenientes de países pobres. Sin embargo, tales Estados -los mayores receptores de migrantes indocumentados- insisten en detener este tipo de migración, aludiendo a una supuesta “amenaza” de seguridad nacional que deriva en un incremento de controles fronterizos y en una virtual imposibilidad de permitir ingresos legales y documentados. Emerge así una tensión entre la demanda de mano de obra barata y el imperativo de detener su paso, a partir de que se gesta una serie de consecuencias. (Álvarez Velasco 2016, 3)

La migración en tránsito por países latinoamericanos, especialmente por México, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos, no parece disminuir y, por el contrario, se hace más notoria, especialmente con el impacto mediático que ha recibido una serie de caravanas masivas de migrantes, con falta de permiso administrativo (Muñoz Conde 2010), que en busca de protección y mejores condiciones de vida, han sido agrupados por diversas asociaciones civiles como Pueblo Sin Fronteras, liderada por el activista Irineo Mujica y que recientemente organizó la Caravana Migrante que movilizó a miles de centroamericanos.2

El discurso de la migración de tránsito en las canciones latinoamericanas famosas

Como mencionamos al inicio de este trabajo, las canciones como productos simbólicos, enmarcan una serie de discursos sobre diversas temáticas de la esfera social, en este caso sobre la migración de tránsito.

A continuación, aplicaremos el modelo descrito en la metodología, y analizaremos las letras de las cinco canciones latinoamericanas más representativas del fenómeno y sus particularidades.

1. La canción Mojado de Ricardo Arjona, cuya letra se desarrolla de la siguiente manera:

Empacó un par de camisas, un sombrero, su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado.

Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa, el resguardo de los suyos y perforó la frontera como pudo.

Coro: Si la luna suave se desliza, por cualquier cornisa, sin permiso alguno, ¿por qué el mojado precisa comprobar con visas que no es de Neptuno?

El mojado tiene ganas de secarse, el mojado esta mojado por las lágrimas que evoca la nostalgia. El mojado, el indocumentado, carga el bulto que el legal no cargaría ni obligado.

El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos, ni es de allá porque se fue. (Coro)

Mojado sabe a mentira tu verdad, sabe a tristeza la ansiedad, de ver un freeway y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa.

Mojado, mojado de tanto llorar, sabiendo que en algún lugar espera un beso haciendo pausa desde el día en que te marchaste. (Coro)

Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte, ¿por qué te siguen persiguiendo mojado?, si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.

Figura 2

Análisis crítico del discurso de la canción Mojado.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf2.jpg

Fuente: Elaboración propia.

Como observamos, después de aplicar el modelo de análisis, la canción desarrolla varias temáticas en torno a la migración de tránsito de un hombre: el mojado, título con que el autor, con una carga simbólica importante, hace alusión a una expresión peyorativa que perdura hasta la actualidad y que fue acuñada por la “Operación Wetback (Espalda Mojada)” del presidente estadounidense Eisenhower, en la que se deportaron aproximadamente 13 millones de migrantes mexicanos, que supuestamente habían cruzado por el Río Bravo de manera ilegal (POLITIFACT 2010).

En la continuación del texto se establecen una serie de procesos que van desde el fracaso, la partida, la despedida y separación de su esposa, la nostalgia, la tristeza y ansiedad como parte del éxodo, hasta cuestiones relacionadas con la fe, al suplicar a Dios porque todo salga bien, práctica siempre presente en el imaginario colectivo de un México predominantemente católico desde tiempos de la Colonia española (Odgers 2013).

Así pues, lo anterior se enmarca en una realidad que se construye en el discurso sobre un migrante que deja todo, su vida y familia por buscar sus objetivos: mejores condiciones de vida. Correspondiendo con lo que a nivel teórico se ha desarrollado sobre quien emigra: generalmente un actor social que se encuentra en la búsqueda de la sustentabilidad de una familia, intentando ampliar las posibilidades de supervivencia de sus integrantes y de las generaciones siguientes (Rivera-Heredia, Obregón-Velasco y Cervantes-Pacheco 2009).

Asimismo, el corpus de la canción, retrata las incertidumbres, la búsqueda de trabajo y la disposición de realizar labores que, según el autor, no realizarían los ciudadanos del país receptor; fragmento intrínsecamente relacionado con la tendencia de los trabajos poco cualificados y empleadores que, bajo el análisis de Novelo (2008) presentan una: “duradera y sólida preferencia por la disponibilidad de una mano de obra barata; en realidad, para ellos es preferible la inmigrante (y, si es indocumentada, mejor) por cuanto carece de la más elemental capacidad de negociación de sus remuneraciones frente a los empleadores” (Novelo 2008, 39).

Enmarcados por el contexto anterior, en la letra podemos identificar algunas situaciones adversas que el hombre encuentra durante su tránsito, y se trata principalmente de los sueños frustrados en su país, la tristeza y nostalgia que lo acompaña a lo largo del camino, y la persecución de la migración por su condición irregular.

Escenarios comúnmente asociados con cierto nivel psicológico de vulnerabilidad debido al estrés y duelo migratorio (Achotegui 2009), que afectan mental y físicamente al migrante al cargar con lo que dejó atrás, lo sucedido en el camino, y el proceso de adaptación en su nueva residencia que en muchas ocasiones es de incertidumbre social, laboral y con un alto riesgo a enfrentarse a la deportación, racismo, xenofobia y prejuicios (Achotegui 2009, 164-165).

De la misma forma, observamos que el discurso no especifica las causas de la partida, de la migración, que generalmente están relacionadas con la pobreza y la violencia; además, tampoco desarrolla los peligros y complicaciones que el trayecto presenta, tales como las extorsiones, violaciones sexuales y derechos humanos, robos con violencia, entre otros que hemos desarrollado anteriormente con Sánchez (2015).

2. La canción Pa’l Norte, de Calle 13, presenta la siguiente estructura:

Unas piernas que respiran veneno de serpiente, por el camino del viento voy soplando agua ardiente. El día a día ha comenzado entusiasmado y alegre, dice, pasaporte.

-¿A dónde va por ahí, luminario, en esta noche tan fea?

-¿Usted no se anima?

-Mire cómo está el camino. ¡’Ta anegaito! -No hombre, compa, el camino es lo de menos -Lo importante es llegar.

Coro: tengo tu antídoto, pa’l que no tiene identidad, somos idénticos, pa’l que llegó sin avisar, vengo tranquilito, para los que ya no están, para los que están y los que vienen (x2) Un nómada sin rumbo, la energía negativa yo la derrumbo, con mis pezuñas de cordero, me propuse recorrer el continente entero, sin brújula, sin tiempo, sin agenda, inspirado por las leyendas con historias empaquetadas en lata, con los cuentos que la luna relata, aprendí a caminar sin mapa, a irme de caminata sin comodidades, sin lujo, protegido por los santos y los brujos, aprendí a escribir carbonerías en mi libreta, y con un mismo idioma sacudir todo el planeta.

Aprendí que mi pueblo todavía reza, porque las fucking autoridades y la puta realeza todavía se mueven por debajo’ e la mesa, aprendí a tragarme la depresión con cerveza, mis patronos yo los escupo desde las montañas, y con mi propia saliva enveneno su champaña, sigo tomando ron. (Coro)

En tu sonrisa yo veo una guerrilla, una aventura, un movimiento, tu lenguaje, tu acento, yo quiero descubrir lo que ya estaba descubierto, ser un emigrante ese es mi deporte, hoy me voy pa’l norte sin pasaporte, sin transporte, a pie, con las patas, pero no importa este hombre se hidrata, con lo que retratan mis pupilas, cargo con un par de paisajes en mi mochila, cargo con vitamina de clorofila, cargo con un rosario que me vigila, sueño con cruzar el meridiano, resbalando por las cuerdas del cuatro de Aureliano, y llegarle tempranito temprano a la orilla, por el desierto con los pies a la parrilla, por debajo de la tierra como las ardillas, yo vo’a cruzar la muralla, yo soy un intruso con identidad de recluso, y por eso me convierto en buzo, y buceo por debajo de la tierra, pa’ que no me vean los guardias y los perros no me huelan, abuela no se preocupe que en mi cuello cuelga la virgen de la Guadalupe.

Oye para todos los emigrantes del mundo entero, allá va eso, Calle 13.

(Coro)

El discurso desprendido de la canción de Calle 13, escrita en 2007, se centra en la descripción de la realidad de un migrante que cuenta con valor y protección de diversos santos, brujos y la virgen de Guadalupe, haciendo énfasis en la diversidad religiosa que prevalece en Latinoamérica, mencionando la religión católica a la par de la santería afroamericana practicada en Cuba y Brasil (Garma Navarro 2007); con esa protección simbólica, el migrante enfrenta un camino en el que su identidad se difumina y se pierde, a la par de sus comodidades, lujos y bienestar emocional, este último reflejado en la depresión de la que es portador, lo cual nos permite hacer una relación con la experiencia angustiante (Vergara 2013) y el concepto de estrés y duelo migratorio desarrollado en Achotegui (2009).

Asimismo, se puede considerar que el tema representa la migración como un movimiento social, de más de 250 millones de migrantes en el mundo. En 2015, según el Banco Mundial (2015), se pone de manifiesto que los políticos, la realeza y los patrones constituyen un freno a las aspiraciones de bienestar de las personas que, coincidiendo con Peraza (2018) optan “por la migración al ser excluidos del desarrollo nacional de sus lugares de origen debido, generalmente, al deterioro productivo, la caída del empleo y la merma de los salarios en países en desarrollo” (Peraza 2018, 35).

Figura 3

Análisis crítico del discurso de la canción Pa’l Norte.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf3.jpg

Fuente: Elaboración propia.

El migrante, en su tránsito, lleva como objetivos principales no ser descubierto, y, por ende, capturado por los agentes migratorios, ni por sus perros, puesto que no tiene sus documentos en regla. En esas líneas, la canción hace alusión al temor al fracaso, y a la complejidad de los obstáculos por sortear dentro de una coyuntura política compleja y una realidad recurrente: la expulsión del país, en este caso de Estados Unidos, que durante el periodo del presidente Obama (2009-2016) realizó aproximadamente 700,000 deportaciones efectivas (Coubès 2018).

La religión católica tiene una importante presencia en la vida del migrante del relato, encomendándose a la virgen, que porta en el cuello -como reza el último párrafo-, para tranquilizar a la familia que se queda, en este caso su abuela. Desvelando una tradición generacional en la religión de mayor difusión en Latinoamérica desde la llegada de los españoles, como lo indica Odgers (2013). Sin duda, un indicador que podría situar a la religión en un plano de suma importancia a la hora del emprendimiento de un proceso migratorio.

De la misma forma, la letra presenta un discurso híbrido entre la narración de la situación del migrante, y el lanzamiento de consignas de apoyo del artista en primera persona, como lo establece el inicio del último párrafo y la frase que antecede al último coro. Esto toma relevancia teniendo en cuenta la trayectoria y evolución del cantante René Pérez quien se ha caracterizado por su implicación en diversos movimientos sociales a través de la música, y quien, recientemente, se hizo notar en las protestas que llevaron a la destitución del gobernador de Puerto Rico Ricardo Roselló.3

Por último, la canción se centra en el punto de partida, el camino y las aspiraciones del migrante, es decir, en el comienzo y características del tránsito, en una condición irregular y vulnerable (Lizárraga 2018). Por lo tanto, el tema musical se desarrolla sin abordar las causas de la migración en los países de origen, dejando fuera de la observación las situaciones que pudieron haber sido el detonante para partir.

3. El tema musical Clandestino, de Manu Chao, contiene los siguientes elementos para el análisis:

Coro: Solo voy con mi pena, sola va mi condena, correr es mi destino, para burlar la ley. Perdido en el corazón, de la grande Babylón, me dicen el clandestino, por no llevar papel.

Pa’ una ciudad del norte, yo me fui a trabajar, mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar. Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad, mi vida va prohibida dice la autoridad.

Coro: Solo voy con mi pena, sola va mi condena, correr es mi destino, por no llevar papel. Perdido en el corazón, de la grande Babylón, me dicen el clandestino, yo soy el quiebra ley.

Mano negra clandestina, peruano clandestino, africano clandestino, marihuana ilegal.

(Coro)

Argelino clandestino, nigeriano clandestino, boliviano clandestino, mano negra ilegal.

El análisis realizado a la canción de Manu Chao nos describe una canción con una línea discursiva en torno a las peripecias a las que se enfrentan los migrantes, no solo latinoamericanos, sino también los africanos que buscan las costas europeas en las embarcaciones comúnmente llamadas “pateras”, estos últimos representados por la frase “mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar, soy una raya en el mar”.

Figura 4

Análisis crítico del discurso de la canción Clandestino.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf4.jpg

Fuente: Elaboración propia.

Los clandestinos, como reza el título del tema musical, que en el sentido jurídico estricto se enfrentan a una “falta de autorización administrativa” (Muñoz Conde 2010) o en palabras de Almela Vich a un agravante cuando “la actividad carezca de la correspondiente autorización, siendo irrelevante que la Administración tenga conocimiento o no de la misma, pues lo clandestino no es lo oculto a la Administración, sino que es lo no autorizado” (Muñoz Conde 2010, 33). Por lo anterior, desde el título, el autor Manú Chao nos presenta la condición irregular de las personas que emigran sin documentos avalados por la institución gubernamental pertinente.

El autor se ha caracterizado por su compromiso político en diversas luchas sociales4 y en pro de visibilizar a los más desfavorecidos a través de la música, como en el caso de Clandestino, en donde se desarrollan temas centrales como la tristeza que acompaña a los migrantes en su travesía, recurrente en los análisis previos, y relacionado con la evolución del estrés y el duelo migratorio (Achotegui 2009). Asimismo, queda explícito su deseo de no ser detenidos por controles migratorios debido a su condición de indocumentados (clandestino, prohibido), para poder insertarse en el mercado laboral de un nuevo país.

Dicha voluntad de trabajar, también se desarrolla en el discurso de Clandestino, al hacer referencia a la usual búsqueda de inserción en un mercado laboral que, aunque precario y sin derechos laborales (generalmente en la pisca, hostelería, jardinería, maquiladoras), representa un posible aumento de su calidad de vida, un escenario en el que, tan solo en Estados Unidos, según un estudio del New York Times5 se dedican ocho millones de los casi once millones de indocumentados.

En el caso de Clandestino, también nos encontramos ante una falta de referente en relación con las causas que propiciaron la partida en sus lugares de origen, centrando el discurso sobre las características del tránsito, y las figuras antagónicas con las que se tiene que batallar: controles migratorios, la tristeza y lo que se denomina como Babylón refiriéndose al nuevo lugar del norte, concepto tomado de la filosofía rastafari, y que representa un lugar corrupto, capitalista, un sistema alienante, alejado de su visión de espiritualidad y desarrollo.6

En ese contexto, la canción, en el verso “perdido en el corazón, de la grande Babylón” describe al migrante que se encuentra en ese proceso de pérdida de identidad y aculturación en un entorno nuevo y alejado de sus costumbres.

4. En el caso de la canción El inmigrante, de Calibre 50, tenemos la siguiente lírica:

Apenas tenía 17 cuando crucé la frontera, se lo prometí a mi viejecita, sacarla de la pobreza, me quemaban las noches de frío, por poquito me ahogaba en el río, y a aquellos que sufrieron lo mismo les dedico este corrido...

Soy uno de tantos mexicanos, que trabajan día con día, para darle futuro a mis hijos y ayudar a mi familia, cómo extraño mi rancho querido, a mis amigos que no los olvido, y a mis viejos que hace varios años que no los he visto.

Piensan que porque brinqué la línea soy un narcotraficante, ya basta de mil humillaciones nomás por ser inmigrante. Estoy cantando por toda mi gente, no lo olviden, ténganlo presente que aquellos a los que no querían hoy los hacen presidentes.

El trabajo aquí ha sido muy duro pero nunca me he rajado, y las cosas que yo he conseguido con esfuerzo me he ganado, y aquel que se fue pa’l otro lado y dejó en su país su pasado, quién pensaba de aquel muchachito y miren lo que ha logrado.

Nos han prometido tantas cosas y no nos han dado nada, igualdad, respeto y tolerancia es lo que pide mi raza, estoy cantando por toda mi gente, no lo olviden, ténganlo presente, y aquellos a los que no querían hoy los hacen presidentes.

Figura 5

Análisis crítico del discurso de la canción El inmigrante.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf5.jpg

Fuente: Elaboración propia.

En el tema El inmigrante, se comienza haciendo alusión a la migración de tránsito y todas sus complicaciones, estableciendo un vínculo con la inseguridad, la vulnerabilidad, la exposición a diversos peligros, así como a la violencia sistemática en el traslado, desarrolladas anteriormente (Cassarino y Fargues 2006; Muñoz Conde 2010; Lizárraga 2018); La canción nos habla de un migrante que a corta edad casi se muere por cruzar el río, haciendo referencia a la situación de cientos de personas que han perdido la vida en la frontera norte de esa manera: de 2016 a la fecha, aproximadamente 300 personas han muerto ahogadas en las fuertes corrientes del río según la Organización para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas.77

Asimismo, la canción describe las noches de frío durante el trayecto, haciendo referencia a las inclemencias del tiempo y a la vestimenta no adecuada, una complicación más para el inmigrante, quien lleva como objetivos principales cruzar la frontera, trabajar y ayudar a su familia que vive en la pobreza, razón principal por la cual, según especifica la canción, toma la decisión de partir de su lugar de origen, situación relacionada con los planteamientos de Peraza sobre el deterioro económico, la falta de empleos y los bajos salarios en su lugar de origen (2018).

Habiendo conseguido cruzar la frontera se narra una historia de éxito, de haber logrado superar la pobreza, pero no sin dificultades como el trabajo duro, la humillación en el nuevo lugar de residencia, y las promesas políticas incumplidas como la igualdad, el respeto y la tolerancia; en la misma línea, se hace alusión al creciente número de migrantes latinos en EUA y su incidencia política, esto reforzado por la posición política expresada por la agrupación al respecto de la canción:

Somos casi el 42% de la comunidad inmigrante que está de manera ilegal, y pues prácticamente los hacemos presidentes. Así como cierta parte de la población de Estados Unidos está con la gente inmigrante, obviamente también están los que siempre se oponen, que son más conservadores. A los mexicanos y a los latinos nunca nos han querido y nunca nos querrán, el «gringo» nunca nos va a querer, pero desgraciadamente (para ellos) movemos a su país. Así, simple y sencillo, como dice la frase, nosotros decidimos ya el rumbo de Estados Unidos. No quiero pensar qué será cuando seamos ya más del 50%. (Entrevista a Calibre 50, 2015).8

Por último, la canción puntualiza de manera superficial una de las causas estructurales de la migración: la pobreza, y uno de los peligros habituales en el éxodo: el río; pero carece de detalles que pudieran complementar la información, especialmente en el tránsito y sus particularidades.

5. José Pérez León, de Los Tigres del Norte, se estructura de la siguiente manera:

Él era un hombre de campo, oriundo de Nuevo León, tenía apenas 19 años, su nombre: José Pérez León. Tenía un primo lejano que de mojado se fue, al poco tiempo le envió un telegrama diciendo: ven pronto José.

Pues un trabajo le habían encontrado piscando algodón como él. Y se fue, y se fue ahogando en llanto en el adiós con su mujer, se fue, sin saber que de ese viaje ya jamás iba a volver, pobre José.

Cuando llegó a la frontera con Willy se entrevistó, era el pollero más afamado y astuto de la región, le dijo Pepe hoy estás de suerte mañana te cruzo yo.

La madrugada de un viernes, en una vieja estación, 20 inocentes pagaban su cuota, entre ellos José Pérez León, y, sin dudarlo, a todos subieron en el interior de un vagón.

El tren cruzó al otro lado casi 7 horas después, fue cuando el aire empezó a terminarse y ya nada pudieron hacer nadie escuchó aquellos gritos de auxilio y la puerta no quiso ceder. Uno por uno se fueron cayendo y así falleció el buen José.

Y se fue, y se fue a cruzar el cielo con sus ansias de crecer se fue, sin saber que ya su esposa un hijo suyo iba a tener, pobre José.

Así termina la historia, no queda más que contar, de otro paisano que arriesga la vida y que muere como ilegal, de aquel José que mil sueños tenía y que a casa jamás volverá.

Figura 6

Análisis crítico del discurso de la canción José Pérez León.

2448-5705-interdi-11-29-239-gf6.jpg

Fuente: Elaboración propia.

Para contextualizar este análisis es preciso señalar que Los Tigres del Norte son un referente para millones de migrantes que ahora residen en EUA, pues en varias de sus canciones narran historias verídicas de la problemática de la migración de tránsito y de la estadía en territorio estadounidense. La agrupación suele trascender las fronteras del arte, para convertirse en activista en pro de los derechos de los migrantes, puesto que alguna vez ellos sufrieron en primera persona las mismas carencias y dificultades.9

El discurso de la canción José Pérez León se centra en la historia de un hombre de campo, apenas mayor de edad que recibe una invitación de trabajo de un familiar en el norte, en este pasaje se establece un importante lazo, que lo conecta con personas que están directamente viviendo la experiencia en el país receptor y que, de acuerdo con la teoría de redes, puede representar un estímulo para que el resto de familiares emigre, y para la consecución de un mejor empleo y salario (Lizárraga 2018).

Asimismo, leemos a un José “ahogado en llanto” que decide emprender la travesía dejando a su esposa a pesar de la tristeza que esto le ocasiona, desvelando una vez más un escenario que podría relacionarse con esa experiencia angustiante que plantea Vergara (2013) y con el estrés y duelo migratorio que hemos desarrollado previamente (Achotegui 2009); es decir, el migrante generalmente realiza su travesía con un pesar que lo conecta constantemente con su lugar de origen.

A diferencia de las otras canciones, en José Pérez León se introduce la figura del “pollero”, la persona históricamente encargada de transportar por un alto precio a los indocumentados a su destino.10 En el tema musical se narra que el pollero llevaría a 20 migrantes, entre ellos a José, en un trayecto de tren hacia Estados Unidos.

En el trayecto, se detallan las condiciones de inseguridad a las que se enfrentan los migrantes, algunas inscritas en lo planteado en Ramírez y Álvarez (citado en Álvarez Velasco 2009), que hace referencia a la vulnerabilidad y peligrosidad del trayecto, se narra que en el vagón comienza a faltar el aire y las puertas se atoran, causando que después de 7 horas, 20 personas mueran asfixiadas.

El trágico episodio descrito por los Tigres del Norte no es ciencia ficción, y podría estar inspirado en sucesos reales históricos como el de Sierra Blanca, Texas, en el que murieron 18 migrantes en las mismas condiciones en 1987.11

La realidad que presenta el discurso de la canción nos señala una vez más una serie de situaciones tristes, vulnerables y mortales que los migrantes tienen que enfrentar en numerosas ocasiones, impulsados por las carencias en sus lugares de origen y el anhelo de una vida mejor. Asimismo, se posiciona como un contenido lírico simbólico para la memoria histórica de la problemática.

Reflexiones finales

En el análisis de las canciones más famosas que abordan el tema de la migración de tránsito, se constata una tendencia general que nos describe, de manera somera al menos, las personalidades, los sueños y las complicaciones que se desprenden de los trayectos en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los migrantes; aspectos que se relacionan directamente con los desarrollos teóricos sobre la movilidad humana en un primer momento, y con la migración de tránsito y sus rasgos.

Algunos de los temas más recurrentes que se describen son: el fracaso; la separación familiar; el estrés migratorio; la pérdida de identidad; la relación con la religión; la búsqueda de cruzar la frontera y evitar los controles fronterizos para trabajar. Del mismo modo, existe una serie de situaciones antagónicas como la falta de dinero, de documentos, las inclemencias climatológicas, la inseguridad, la añoranza, así como la figura del migrante desprotegido frente a los gobiernos y las políticas migratorias y en algunos casos la muerte (José Pérez León). Al tratarse de la migración de tránsito, observamos en las canciones analizadas la carencia del desarrollo de las causas de la migración relacionadas con el lugar de origen, solo en el caso de El inmigrante y de José Pérez León se esboza de manera breve la pobreza como causa de partida; no obstante, no existe una mayor profundidad sobre otros temas, como la inseguridad, la violencia, o la misma pobreza, más bien se abordan de manera superficial, mientras que en el resto de canciones no se representan las causas de la migración.

Otro aspecto a considerar, es que la diversidad de peligros en el tránsito, tales como la extorsión, el secuestro, las violaciones a los derechos humanos, el tráfico de órganos, la trata de personas, los robos con violencia, por mencionar solo algunos, no son abordados en las canciones, aun cuando se trata de un tema fundamental y urgente en el fenómeno migratorio.

En ese marco contextual, estas canciones, considerando su popularidad y contenido simbólico, se erigen como un referente importante para visibilizar la migración de tránsito, fungiendo como un documento clave para la memoria histórica y el debate actual. Resultan, entonces, en una invitación a la profundización teórica y metodológica desde la academia, las instituciones gubernamentales y la sociedad en general, condición esencial para la discusión y la construcción de políticas públicas integrales para beneficio de todos los actores involucrados.

Referencias

1 

Achotegui, Joseba. 2009. Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46. Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3119470.pdf.

Joseba Achotegui 2009Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises)Zerbitzuan46Universidad de Barcelonahttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3119470.pdf

2 

Álvarez Velazco, Soledad. 2009. Transitando en la clandestinidad: análisis de la migración indocumentada en tránsito por la frontera sur mexicana. Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, Flacso, Ecuador.

Soledad Álvarez Velazco 2009Transitando en la clandestinidad: análisis de la migración indocumentada en tránsito por la frontera sur mexicanaFlacsoEcuador

4 

Buquet, G. 2008. La industria discográfica: reflejo tardío y dependencia del mercado internacional. En E. Bustamante (coord.), Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa, 67-106.

G. Buquet 2008La industria discográfica: reflejo tardío y dependencia del mercado internacional E. Bustamante Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en EspañaBarcelonaGedisa67106

5 

Calvi, Juan C. 2006. La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentración. Revista Zer, 21. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-08-calvi.pdf

Juan C. Calvi 2006La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentraciónRevista Zer21http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-08-calvi.pdf

6 

Cassarino, J. y Fargues, P. 2006. Policy responses in MENA countries of transit for migrants: an analytical framework for policy-making. En Anguiano Téllez, María Eugenia y Rodolfo Corona Vázquez (coords.), Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. México: Colegio de la Frontera Norte, 249.

J. Cassarino P. Fargues 2006Policy responses in MENA countries of transit for migrants: an analytical framework for policy-making María Eugenia Anguiano Téllez Rodolfo Corona Vázquez Flujos migratorios en la frontera Guatemala-MéxicoMéxicoColegio de la Frontera Norte

7 

Coubès Marie-Laure. 2018. Deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos: ¿qué está cambiando con el nuevo gobierno de Estados Unidos? Coyuntura demográfica, 13: 87-95. http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero13/coubes-marie-laure.pdf

Coubès Marie-Laure 2018Deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos: ¿qué está cambiando con el nuevo gobierno de Estados Unidos?Coyuntura demográfica138795http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero13/coubes-marie-laure.pdf

9 

Frith, S. 2001. Hacia una estética de la música popular. En F. C. Villalobos (coord.), Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. Madrid: Trotta, 413-436.

S. Frith 2001Hacia una estética de la música popular F. C. Villalobos Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicologíaMadridTrotta413436

10 

García Canclini, N. 2000. La globalización imaginada. Barcelona: Paidós.

N. García Canclini 2000La globalización imaginadaBarcelonaPaidós

11 

Green, L. 2001. Música, género y educación. Madrid: Morata.

L. Green 2001Música, género y educaciónMadridMorata

12 

Garma, Navarro. 2007. Diversidad religiosa y políticas públicas en América Latina. Revista Cultura y Religión. https://www.researchgate.net/publication/28242082_Diversidad_Religiosa_y_Politicas_Publicas_en_America_Latina.

Navarro Garma 2007Diversidad religiosa y políticas públicas en América LatinaRevista Cultura y Religiónhttps://www.researchgate.net/publication/28242082_Diversidad_Religiosa_y_Politicas_Publicas_en_America_Latina

14 

IFPI, Global Music Report. 2018. https://www.ifpi.org/downloads/GMR2018.pdf consultado el 13/11/2018.

IFPI Global Music Report2018 https://www.ifpi.org/downloads/GMR2018.pdf 13/11/2018

15 

Ivakhniouk, I. 2004. Analysis of the economic, social, demographic and political basis of transit migration in Russia. Ponencia presentada en: Council of Europe Regional Conference, ‘Migrants in transit countries: sharing responsability for management and protection.’ Estambul, 30 de septiembre.

I. Ivakhniouk 2004Analysis of the economic, social, demographic and political basis of transit migration in RussiaCouncil of Europe Regional Conference, ‘Migrants in transit countries: sharing responsability for management and protection.’Estambul

16 

Kusek, D. 2007. The plunge of the major music labels. New York Times report… The end of music 1.0 is near? The future of music. http://www.futureofmusicbook.com/music_copyright_legal/index.html.

D. Kusek 2007The plunge of the major music labelsNew York Times report… The end of music 1.0 is near? The future of musichttp://www.futureofmusicbook.com/music_copyright_legal/index.html

17 

Lamacchia, M. C. 2017. La música independiente en la era digital, tesis de posgrado. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA Repositorio Institucional de Acceso Abierto http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/727.

M. C. Lamacchia 2017La música independiente en la era digitalposgradoBernal, ArgentinaBernal, ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmeshttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/727

18 

Lizárraga Morales, O. 2018. El tren de los sueños: movilidad de ciudadanos centroamericanos en tránsito por Sinaloa. México: Editorial Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Sinaloa.

O. Lizárraga Morales 2018El tren de los sueños: movilidad de ciudadanos centroamericanos en tránsito por SinaloaMéxicoEditorial Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Sinaloa

19 

Mattern, M. 1998. Acting in concert: music, community, and political action. Nueva Jersey: Rutgers University Press.

M. Mattern 1998Acting in concert: music, community, and political actionNueva JerseyRutgers University Press

20 

Muñoz Conde, F. 2007. Derecho penal, parte especial, 16a ed. Valencia: Tirant lo Blanch.

F. Muñoz Conde 2007Derecho penal, parte especial16ValenciaTirant lo Blanch

21 

Novelo Urdanivia, Federico. 2008. Economía y migración. Universidades, 39: 29-44, oct-dic. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal, Organismo Internacional. http://www.redalyc.org/pdf/373/37312911004.pdf.

Federico Novelo Urdanivia 2008Economía y migraciónUniversidades392944Unión de Universidades de América Latina y el Caribehttp://www.redalyc.org/pdf/373/37312911004.pdf

22 

Odgers, Ortiz. 2013. Religión e integración: Creencias y prácticas de los inmigrantes. Revista Migración y desarrollo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200006

Odgers Ortiz 2013Religión e integración: Creencias y prácticas de los inmigrantesRevista Migración y desarrollo1121https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200006

23 

ONU. 2019. La cifra de migrantes internacionales crece más rápido que la población mundial. https://news.un.org/es/story/2019/09/1462242.

ONU 2019La cifra de migrantes internacionales crece más rápido que la población mundialhttps://news.un.org/es/story/2019/09/1462242

24 

ONU, Migración. 2018. Informe sobre las migraciones en el mundo. Organización Internacional para las migraciones, Suiza. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

ONU 2018Informe sobre las migraciones en el mundoOrganización Internacional para las migracionesSuizahttps://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

25 

26 

Palmeiro, César, Krakowiak, F. 2004. La industria del disco. Economía de las PyMEs de la industria discográfica en la Ciudad de Buenos Aires. Investigación Observatorio de Industrias Culturales. Buenos Aires. OIC.

César Palmeiro F. Krakowiak 2004La industria del disco. Economía de las PyMEs de la industria discográfica en la Ciudad de Buenos AiresInvestigación Observatorio de Industrias CulturalesBuenos AiresOIC

27 

Peraza Noriega, Brianda E. 2018. Migración de tránsito por la ruta del pacífico mexicano: caso Sinaloa. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Brianda E. Peraza Noriega 2018Migración de tránsito por la ruta del pacífico mexicano: caso SinaloaMéxicoUniversidad Autónoma de Sinaloa

28 

POLITIFACT. 2010. Presidents Hoover, Truman and Eisenhower collectively ordered the deportation of at least 15 million illegal aliens. Tampa Bay Times, en sección “Chain e-mails”, 9 de junio. http://www.politifact.com/truth-o-meter/statements/2010/jun/10/chain-email/chain-e-mail-says-three-presidents-deported-total-/ (Consultado, septiembre 24, 2019).

POLITIFACT 2010Presidents Hoover, Truman and Eisenhower collectively ordered the deportation of at least 15 million illegal aliensTampa Bay Times http://www.politifact.com/truth-o-meter/statements/2010/jun/10/chain-email/chain-e-mail-says-three-presidents-deported-total-/ septiembre 24, 2019

29 

Rivera-Heredia, María Elena, Obregón-Velasco, Nydia y Cervantes-Pacheco, Ericka. 2009. Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias. En Lira, J. (ed.), Aportaciones de la psicología a la salud. México: UMSNH, Facultad de Psicología.

María Elena Rivera-Heredia Nydia Obregón-Velasco Ericka Cervantes-Pacheco 2009Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias J. Lira Aportaciones de la psicología a la saludMéxicoUMSNH, Facultad de Psicología

30 

Ruíz García, Aída. 2002. Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, 13.

Aída Ruíz García 2002Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidadOaxacaCoordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño

31 

Salgado, E. 2009. ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

E. Salgado 2009¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escritaMéxicoCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

32 

Sánchez, Martha. 2015. Recent issues on migration, US-Mexico-Central America. https://www.academia.edu/14135885/Recent_issues_on_migration_US-Mexico-Central_America.

Martha Sánchez 2015Recent issues on migrationhttps://www.academia.edu/14135885/Recent_issues_on_migration_US-Mexico-Central_America

33 

Torres Osuna, Cristian Daniel. 2016. Músicos independientes mexicanos y sus facetas socioeconómicas: de la creación al concierto en vivo. México: Universum-UAS.

Cristian Daniel Torres Osuna 2016Músicos independientes mexicanos y sus facetas socioeconómicas: de la creación al concierto en vivoMéxicoUniversum-UAS

34 

Van Dijk, Teun. 1999. El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Teun Van Dijk 1999El análisis crítico del discursoBarcelonaAnthropos

35 

Varela Huerta, Amarela. 2016. Luchas migrantes en contextos de tránsito migratorio, el caso del movimiento migrante centroamericano. Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, Brasilia. http://www.scielo.br/pdf/remhu/ v24n48/1980-8585-REMHU-24-48-031.pdf.

Amarela Varela Huerta 2016Luchas migrantes en contextos de tránsito migratorio, el caso del movimiento migrante centroamericanoRevista Interdisciplinaria de Movilidad HumanaBrasiliahttp://www.scielo.br/pdf/remhu/ v24n48/1980-8585-REMHU-24-48-031.pdf

36 

Varela Huerta, A. 2015. La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Revista Contemporánea. https://www.researchgate.net/publication/286938159_La_securitizacion_de_la_gubernamentalidad_migratoria_mediante_la_externalizacion_de_las_fronteras_estadounidenses_a_Mesoamerica/link/5671955008ae3a5980e68f9e/download.

A. Varela Huerta 2015La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a MesoaméricaRevista Contemporáneahttps://www.researchgate.net/publication/286938159_La_securitizacion_de_la_gubernamentalidad_migratoria_mediante_la_externalizacion_de_las_fronteras_estadounidenses_a_Mesoamerica/link/5671955008ae3a5980e68f9e/download

37 

Vergara Figueroa, A. 2013. Del lugar-territorio al espacio. Geografía de los sentimientos vista desde el cancionero popular. En M. Á. Aguilar y Paula Soto (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 139-168.

A. Vergara Figueroa 2013Del lugar-territorio al espacio. Geografía de los sentimientos vista desde el cancionero popular M. Á. Aguilar Paula Soto Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias socialesMéxicoPorrúa y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa139168

38 

Wodak, Ruth y Meyer, Michael. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa , 17.

Ruth Wodak Michael Meyer 2003Métodos de análisis crítico del discursoBarcelonaGedisa

39 

Zallo, R. 1988. Economía de la cultura. Madrid: Akal.

R. Zallo 1988Economía de la culturaMadridAkal

Notes

[1] Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, del inglés: International Federation of the Phonographic Industry).

[5] La realidad sobre el trabajo de personas indocumentadas en EUA: https://www.nytimes.com/es/2018/12/13/migrantes-indocumentados-trabajo/.

[7] La tragedia silenciosa de los migrantes que mueren ahogados al intentar cruzar hacia EU: https://www.animalpolitico.com/bbc/migrantes-rio-bravo-mueren-ahogados/.

[8] Una verdad a prueba de balas, entrevista a Calibre 50: http://revistafal.com/una-verdada-prueba-de-balas/.