Journal Information

Article Information


Periodismo de paz para la migración

 

Resumen

Es interés de este artículo abordar la cobertura sobre la migración en dos medios digitales mexicanos, que muchas veces se limitan a reportar el fenómeno como suceso de urgencia, donde lo relevante son las cifras de migrantes que buscan llegar a la frontera norte del país, las rutas de migración y los actos de violencia vinculados a estos desplazamientos. En el artículo se discute la necesidad de construir narrativas periodísticas sobre la migración que la aborden desde propuestas informativas variadas, pues mirarla desde el discurso informativo implica sumar formas de comprenderla como fenómeno de la modernidad, además de establecer una agenda con distintos ángulos respecto a la complejidad del fenómeno, desde una visión del llamado periodismo de paz y sobre todo presentar información cimentada en una especialización en el tema.

Abstract

The interest of this article is to address the coverage of migration in two Mexican digital media outlets, which often limit themselves to reporting the phenomenon as an emergency event, where the relevant figures are the numbers of migrants seeking to reach the northern border of the country, the migration routes and the acts of violence linked to these movements. The article discusses the need to build journalistic narratives on migration that address it from varied informative proposals, since looking at it from the informative discourse implies adding ways of understanding it as a phenomenon of modernity, in addition to establishing an agenda with different angles regarding the complexity of the phenomenon, from a vision of the so-called peace journalism and, above all, to present information based on a specialization in the subject.


La inmigración desde el periodismo

El periodismo es una ventana al mundo que los ciudadanos usan para conocer los temas de actualidad, desde atender los asuntos públicos del país, las situaciones económicas, hasta consultar el cierre de vialidades o el clima, con dicha información es posible tomar decisiones para actuar en consecuencia. Gracias a la consulta de los medios informativos se saben los pormenores de los sucesos que nos afectan directamente o tienen repercusiones sociales; esos eventos destacados que identificamos como noticias son el resultado del trabajo de periodistas que seleccionan la información para la audiencia, la interpretan y publican como eventos socialmente relevantes.

Por medio de las noticias es posible saber lo que ocurre en nuestro entorno cercano y lejano, con el simple ejercicio de abrir la aplicación de un diario digital, ver las noticias por televisión, comprar un diario o sintonizar el noticiario en la radio. El valor de una noticia radica en su accesibilidad, síntesis y claridad para reportar los hechos, pues es posible consultar en poco tiempo el acontecer mundial, en la comodidad de nuestro hogar, y con todos los recursos visuales y auditivos para comprender los detalles de los hechos.

Una noticia debe contar con algunas características, tales como la actualidad, la cercanía con el lector, la novedad, entre otros factores, para ser publicada. Comprender que la noticia y el hecho son dos manifestaciones diferentes es indispensable para entender cómo se elaboran las tendencias informativas sobre ciertos temas como la migración, qué se informa del suceso, cuáles son sus detalles y en qué personajes se centra. Para precisar, el hecho es el suceso ocurrido en un tiempo determinado, como un terremoto, un delito, la elección de un presidente, entre muchos otros que ocurren en un momento histórico; mientras que la noticia es la valoración, narración y lo que se reporta sobre él.

Lo que leemos, vemos o escuchamos en los espacios informativos como noticia es la recolección de información sobre un suceso y la interpretación que el periodista, bajo la línea editorial que el medio imprime en él, así se aprecia la perspectiva institucional mediática sobre cómo reportar el acontecimiento a la audiencia. El ejercicio periodístico debe respaldar la narración de los hechos en fuentes de información que den veracidad a la noticia, citar las voces oficiales, los testimoniales o la información verificable de los sucesos. Aun cuando los medios citen fuentes semejantes, el sentido de la información también depende de la línea editorial del diario; con ello, los medios reportan el mismo acontecimiento bajo perspectivas distintas, aunque las variaciones pueden no ser tan distantes.

La cercanía con la información por la producción constante de noticias, más la demanda de los ciudadanos acostumbrados a un flujo inacabable de sucesos de interés, permiten que la noticia conviva con la sociedad de forma tan natural que forma parte de la cotidianidad, lo cual desdibuja la interpretación que conlleva. Los hechos son presentados como sucesos próximos, eventos continuos con posibilidad de ser comentados por los lectores, de conversar con otros y ofrecer nuestra opinión sobre ellos. A esta acción de cercanía, Lorenzo Gomis la reconoce como el presente social: “gracias a los medios percibimos la realidad no con la fugacidad de un instante aquí mismo, sino como un periodo consistente y objetivado, como algo que es posible percibir y comentar, como una referencia general” (Gomis 1991, 14).

Bajo esta línea, los espacios periodísticos seleccionan los sucesos considerados como relevantes y en la elección de los materiales se construye la noticia, entendida esta como la percepción periodística que valora los hechos en relación a los escenarios políticos, sociales, económicos e ideológicos para integrar la información más relevante. Lourdes Romero dice al respecto: “Un hecho es más noticia que otro en la medida en que el público lo capta, lo entiende y lo repite como tal, porque si el hecho les ha interesado, lo comentará e influirá en sus vidas y en las de los demás” (Romero 2006, 21).

La presentación de la noticia muestra el quehacer informativo como constructor de la realidad, pues en la toma de decisiones para valorar los sucesos el periodista interpreta la información, selecciona lo que deberá ser informado y la forma en que se publicará para generar los comentarios de los lectores. “Los medios ahora, al igual que los vecinos antes, son los mediadores de la realidad, además, transmiten información que conduce a la ratificación o modificación de creencias y valores acerca del mundo que nos rodea; en suma, proporcionan pautas de comportamiento para enfrentar las actividades de la vida cotidiana” (Romero 2006, 13).

La noticia es el vehículo para reportar la realidad y a su vez construirla bajo intereses específicos de las empresas periodísticas. Con ella, los espacios informativos elaboran líneas narrativas sobre grandes temas como los movimientos migratorios pero, ¿qué noticias nos muestran los medios mexicanos sobre la migración?, ¿cuál es la información que proveen? La migración como fenómeno social es parte de la historia de los seres humanos y es un tema noticioso por sus diferentes implicaciones tanto políticas, sociales, económicas, laborales y de derechos humanos, por referir algunas. Los espacios informativos reconocen la trascendencia de los sucesos migratorios en el interés público, sobre todo en un país como México, el cual ha contado con constantes flujos hacia países del norte del continente en épocas pasadas y actuales.

Intentar definir el concepto de migración resulta una tarea exhaustiva pues existe una discusión profunda para comprender este fenómeno, por ejemplo: desde la distancia recorrida, la temporalidad, el cambio de residencia o los propósitos, como lo explica Roberto Herrera en su libro La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Para este autor, “estos enfoques plantean que el significado de la palabra migración debe designar los desplazamientos poblacionales, ya sea individuales o colectivos, dependiendo de los objetivos de traslado físico de las personas para vivir en otro sitio diferente a su lugar de origen, sin importar la distancia o el tiempo de duración involucrados” (Herrera 2006, 25).

Pero la migración de la que hablaremos en adelante se ha vinculado cada vez más con desplazamientos en búsqueda del bienestar social. Las crisis económicas, los regímenes políticos, y la inseguridad son factores que contribuyen a la migración con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una persona, es decir, las personas buscan traspasar los límites geográficos del país de origen al de residencia permanente pues ello asegura transformar su situación económica, laboral, social y de salud de su vida para mejorarla.

La migración en la actualidad es consecuencia de la creación de un mercado mundial, como lo refieren Castles y Miller en su libro La era de la migración: “Hay varias razones para esperar que se prolongue lo que llamamos la era de la migración: las crecientes desigualdades de riqueza entre el norte y el sur tal vez impulsarán a un número creciente de personas a moverse en busca de mejores condiciones de vida” (Castles 2004, 15).

Las condiciones sociales de muchos países de América Latina enfrentan crisis humanitarias en diversos sentidos de la vida social, lo que ha generado incremento en los flujos migratorios ya existentes al grado de que los desplazamientos son masivos, por lo que estos sucesos presentan un interés periodístico genuino para dar cuenta de la noticia. En el discurso informativo de los medios mexicanos la migración como noticia no siempre aparece en las primeras planas, pero sí es un tema constante de referencia y sus variantes informativas se modifican con la situación social del país, la economía, las políticas públicas y los tratados internacionales.

En las últimas décadas, la migración se abrió un camino en el discurso informativo con cierta reiteración en la crisis económica en países del sur de América y el viaje de los migrantes hacia el norte del continente en busca de mejorar sus condiciones de vida; los flujos migratorios, que ya eran constantes, aumentaron y la atención de los medios también. La migración en los discursos periodísticos se transformó en un tema recurrente, pues fenómenos semejantes ocurrían en otras partes del planeta, ya sea a causa de conflictos bélicos que forzaba el desplazamiento de familias, o por las crisis sociales y económicas. Diversos medios informaron sobre países generadores de migrantes y países receptores, o de campamentos de desplazados.

Los espacios informativos nacionales, al construir la noticia sobre la migración contemplan diversos factores como el compromiso con la ciudadanía de mantenerla al tanto del acontecer social, y también el sentido comercial de la venta de la noticia y el coste político de los sucesos. Para construir la noticia sobre migración fue indispensable reconocer uno de los eventos que puso de nuevo en la atención de los medios este tema, se le dedicó espacio en sus portadas digitales y poco a poco se generaron secciones especiales, me refiero al fenómeno de las caravanas de migrantes provenientes de Centroamérica que concentraron a un grupo consolidado de personas que viajaban juntas, para su propia protección como mencionaron en diversas entrevistas, para transitar por México y llegar a la frontera con Estados Unidos.

Las caravanas de migrantes o desplazados representaron para el periodismo mexicano una veta informativa que puso a los migrantes, sus acciones, sus motivaciones y las consecuencias de sus desplazamientos, en la mira pública. Pronto se volvió un tema de discusión social con múltiples aristas como la legalidad de su tránsito o la participación de la ciudadanía para apoyarlos o rechazarlos. Las caravanas de migrantes ponen en evidencia otros conflictos sociales relacionados con la migración y desatan discusiones sobre su cobertura, los rasgos informativos a destacar, las temáticas, incluso las metodologías de recolección, narración e investigación periodística; en la mayoría de los casos los reportes informativos se centran en las cifras o conflictos sociales relacionados con los desplazamientos.

En este artículo se discute una propuesta para la cobertura informativa de la migración desde el planteamiento propuesto por Johan Galtung para la narración de los conflictos bélicos. Galtung considera la importancia de construir un periodismo para la paz, es decir, un periodismo que sea capaz de ver otras facetas de la guerra, y no solo las cifras de muertos o los daños físicos ocasionados.

Johan Galtung en su texto, Tras la violencia 3R, reconstrucción, resolución y reconciliación, plantea un nuevo paradigma comunicativo para contrarrestar las coberturas informativas que tienden a glorificar la guerra, pues plantea que este es un modelo informativo dominante, mientras que el periodismo de paz es un modelo alternativo; propone el compromiso del periodismo por construir relatos de paz como la otredad para la comprensión de los conflictos bélicos o las crisis humanitarias, como puede ser el caso de las caravanas migrantes.

Para Galtung, en el caso de la guerra, solo se muestra un ángulo: “Así, la violencia/guerra se ve como una erupción con un principio y un final, y sin más consecuencias que las que son visibles al final: los muertos, los heridos, los daños, el tipo de comunicados militares que hemos lamentado antes” (Galtung 1998, 20). La crítica más grande de Galtung a la cobertura de la guerra se refiere a centrar su atención en hechos específicos, fuera del contexto y donde poco se explica la complejidad de las dimensiones estructurales o culturales del conflicto, pues informativamente existe poco espacio para plantear todas las vertientes y además resultan poco atractivas para los públicos, o para el valor económico de la noticia.

¿Puede el periodismo de paz plantear una cobertura diferente para la migración? Antes de reflexionar sobre ello es importante reconocer qué han informado los medios digitales nacionales sobre las caravanas migrantes en México.

Periodismo digital y migración: líneas narrativas

En este recorrido presento las líneas informativas que los diarios digitales El Universal Online y La Jornada emplearon para construir sus noticias sobre la caravana migrante. Los diarios seleccionados son dos medios reconocidos en el plano nacional del periodismo mexicano, el primero es El Universal, que como medio de comunicación tiene una larga historia en el periodismo pues nace en 1923, pero es hasta el 1996 que presenta su versión digital.

La Jornada, por su parte, nace en 1984 y es un diario comprometido con temas sociales, reconocido por su historia y tradición periodística en México; su versión en línea se origina en 1995 (Arce 2011). Ambos diarios son los seleccionados por su historia y amplia cobertura a nivel nacional, para hacer un rastreo sobre las noticias publicadas de la primera caravana migrante. El suceso de la primera caravana migrante del 19 de octubre de 2018 es seleccionado en este artículo por ser un acontecimiento que llama la atención de los medios para volver a colocar en sus portadas el tema de la migración y porque además formará las líneas informativas de los medios en posteriores caravanas, qué y cómo se informa sobre ellas.

Las noticias sobre la caravana migrante publicadas por los dos diarios digitales seleccionados son la materia con la que se compone este artículo y sus reflexiones, la metodología implicó aspectos de análisis discursivos sobre el abordaje de la migración en las notas, las fuentes informativas citadas, los actores mencionados en la noticia y los temas vinculados con la caravana. De este material analizado emanan las reflexiones sobre el quehacer periodístico en temas de migración que presento a continuación. La primera parte dará cuenta de las líneas narrativas que reportan los diarios elegidos.

A nivel mundial, los procesos migratorios han vivido alteraciones: los desplazamientos de personas de países con crisis económicas, conflictos bélicos y pobreza extrema aumentaron hacia países receptores vistos con economías sólidas, empleos sustentables y épocas de paz. La frecuencia de estos flujos, más la cantidad de personas que se suman cada día provocan descontento, preocupación y xenofobia; los países receptores construyen políticas para blindar sus fronteras y detener la migración. Otros países, los menos, han optado por políticas públicas de brazos abiertos a los migrantes.

En América, el país receptor por excelencia es Estados Unidos. En la búsqueda para alcanzar el añorado sueño americano, los flujos de migración van de sur a norte y México durante décadas fue el país origen de la migración hacia el norte del continente. Sin embargo, en épocas más recientes la migración centroamericana creció y de igual manera se construyeron políticas para detenerla, en particular la migración que las autoridades consideraban como ilegal. La figura política que atomiza el discurso contra la migración continental es el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A su llegada a la presidencia en el 2017, el tema se visibilizó como una forma de hacer política local y mundial, y también por sus constantes comentarios xenófobos.

En México se comenzó a experimentar fenómenos migratorios masivos que no eran solo desplazamientos internos sino también externos y de múltiples países: las llamadas caravanas migrantes. Su presencia provocó un cambio en el discurso noticioso anteriormente concentrado en los desplazamientos de los conciudadanos, las detenciones en la frontera o los actos de violencia de los que eran objeto los connacionales; ahora la noticia también mira a la frontera sur de México y la migración masiva que el país recibe. La convocatoria para formar la primera caravana de la era de Donald Trump tuvo un auge inusitado, partió de Honduras el 13 de octubre de 2018 y participaron un aproximado de mil 600 personas, entre las nacionalidades que componían este suceso había hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, principalmente; su destino final era Estados Unidos, pero su país de tránsito fue México.

A partir de las caravanas, el discurso informativo de los medios mexicanos comienza a formar grandes líneas para reportar lo acontecido y por medio de las noticias construyeron grandes líneas narrativas que analizaremos en los siguientes párrafos. Es importante conocer las líneas narrativas de las noticias reportadas por los medios pues como menciona Iván Arévalo:

Un tratamiento informativo que se basa principalmente en sucesos trágicos y negativos, en algunos casos amenazantes, puede condicionar las percepciones sobre el entorno y las relaciones con la otredad. Por ejemplo, si los medios de comunicación hacen una continua asociación entre inmigración y delincuencia, estos discursos podrían moldear la percepción de la población autóctona sobre la integración de estas personas y legitimar la discriminación en ámbitos como el mercado laboral o en el acceso a la vivienda (Arévalo 2014, 58).

El 19 de octubre de 2018 llega la primera caravana a territorio mexicano, algunos medios como El Universal reportaron en sus espacios los siguientes titulares: “Llegan 2 mil 500 centroamericanos a frontera México-Guatemala”. Al inicio de la nota se lee: “Unos 2 mil 500 hondureños, guatemaltecos y salvadoreños llegaron a las 08:00 horas al puente internacional Rodolfo Robles, para pedir al gobierno mexicano que les permita ingresar a México con documentos, con el fin de avanzar a la frontera norte…” (El Universal 19 octubre, 2018).

La primera línea discursiva de los diarios mencionó la ilegalidad de la mayor parte de quienes se dirigían hacia México, hubo referencias constantes que los nombraban como migrantes indocumentados o que no contaban con los papeles necesarios para su ingreso al país; también hacían referencia a la diversidad que componía la caravana: niños, mujeres, hombres, jóvenes o familias completas, y se recalcó en la situación de irregularidad.

A partir de entonces, en los medios de comunicación fueron muchas las maneras utilizadas para nombrar a los migrantes: “mojados”, “indocumentados”, “ilegales”, por decir algunas; aunque predominó con mayor constancia la denominación de “irregular” o “indocumentado”.

También vincularon al migrante irregular con algunas nacionalidades: en la primera caravana resaltan los hondureños, salvadoreños y guatemaltecos. Después se sumarían otras nacionalidades latinoamericanas que sufrirían la misma suerte: colombianos, venezolanos, chilenos, para al final destacar a todo el grupo como “centroamericanos”.

Esta primera línea narrativa del discurso periodístico suma la vinculación entre el migrante centroamericano y su calidad de irregular, el panorama informativo centra su atención en que estas son las características de la migración, y desde esta perspectiva se envuelve el amplio fenómeno de la migración hacia México.

La segunda línea fue perfilar a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, como el personaje central de la noticia, sus declaraciones, sus discursos, sus agresiones contra los migrantes ilegales, y su visión específica de los mexicanos como principales responsables de los males sociales de su país. Los diarios mexicanos, El Universal Online y La Jornada, citaron las declaraciones de Donald Trump en sus titulares, en sus notas y destacaron las amenazas de reformular las políticas comerciales con México, en especial el Tratado de Libre Comercio (TLC), como forma de protección contra la migración, así como sus comentarios de considerar a las caravanas como “emergencia nacional”.

Desde el lado mexicano, las declaraciones se atomizaron en el entonces jefe del ejecutivo mexicano Enrique Peña Nieto en su último año de gestión y después, la transición al gobierno encabezado por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Los medios resumían la migración como noticia en las voces de los presidentes, las declaraciones de ambos lados y las intervenciones de los encargados de la política internacional. Poco se escucharon otras voces, otros motivos, quedaron fuera las expresadas por los migrantes o las de organismos civiles para la asistencia de los expatriados.

La tercera línea noticiosa consiste en reportar la migración como una urgencia, un evento extraordinario asociado con el límite fronterizo en el que se repara porque ocurren actos violentos. Es decir, la migración como una constante en el país desde hace varias décadas, solo se construye como noticia por los espacios periodísticos hasta que la relacionan con hechos de violencia, principalmente en tres categorías:

  1. Los migrantes y las detenciones en la frontera norte, cuando existe empleo de fuerza bruta por parte de la policía migratoria estadounidense. La información recae en los casos de abuso de autoridad, golpizas, empleo de balas de gomas, detenciones arbitrarias, entre otras causales. A ello se suman los más recientes casos sobre los centros de detención en Estados Unidos, donde separan a los menores de edad de sus padres o permanecen en lugares confinados por muchos días, en condiciones de hacinamiento.

  2. De manera más reciente, la migración y la violencia que viven los migrantes en su ruta a la frontera norte del país por la presencia de la delincuencia organizada. La información aborda la desaparición de migrantes, los secuestros para solicitar rescates a sus familiares y casos de asesinatos.

  3. Las dos primeras líneas abarcan la violencia que recae sobre los migrantes; mientras la tercera se refiere a la que ellos ocasionan, por ejemplo, la más visibilizada al intentar cruzar con uso de la fuerza la frontera sur por no contar con la documentación requerida.

Los anteriores casos muestran a la migración como un evento de urgencia, aunque es un proceso constante que no se detiene; los medios de comunicación la expresan como suceso extraordinario, que además asocian con actos de violencia ejercida sobre ellos o producida por ellos, lo cual crea la relación migración-violencia.

La violencia asociada con la migración construye cualidades negativas para todos los migrantes; especialmente la migración centroamericana es reportada como causante de malestar social. Sus integrantes quienes, al no tener libre tránsito por el país, enfrentan a las fuerzas policíacas de México. Los periodistas los reportan como agresores, en actos vandálicos para forzar su entrada al país y como provocadores por no respetar las normas de legalidad.

La última gran línea de información en medios es ahora la expresión más común y constante de la migración, la explosión de las caravanas, las grandes movilizaciones de ciudadanos centroamericanos que reclaman libre tránsito por México para llegar a la frontera norte, a consecuencia de mantenerse a salvo de la delincuencia que opera en nuestro país.

La primera caravana migrante fue representada como un acto amenazante y hostil para el país, y ello ha transformado la atención informativa que antes era casi exclusiva para hablar de y solo de la frontera México-Estados Unidos; ahora la atención también está en la frontera sur que vincula al país con Centroamérica, las movilizaciones, los enfrentamientos con la Guardia Nacional mexicana para evitar la entrada forzada al país, entre muchos otros factores. Las fronteras sur y norte son ahora el foco de atención informativa para referir la migración. Hacia el sur, la cobertura periodística abordó los desplazamientos centroamericanos y las acciones de la autoridad mexicana, local y federal, sobre la entrada de migrantes. En la frontera se hicieron presentes diferentes cuerpos del orden como la policía local, la estatal y la recién creada Guardia Nacional.

En la frontera norte, los diarios enfatizaron los campamentos de migrantes, los albergues, comida y atención médica provistos por el gobierno mexicano; también mencionaron las solicitudes de asilo en los controles de migración. Reportaron algunas historias de migrantes, del tiempo que tarda la respuesta a sus solicitudes; pero también se centraron en los malestares de la comunidad cercana a la garita por la recién llegada caravana. Todo lo anterior establece una relación tripartita en los discursos informativos de los medios mexicanos: migración-ilegalidad-violencia, ahí es donde reposa la noticia, desde donde los medios construyen las narrativas que los lectores emplean para comprender qué sucede con la migración y cómo relacionarse con ella. Un discurso que no contribuye a la comprensión compleja de la problemática.

Nuevas narrativas sobre la migración

El periodismo puede proponer una mirada diferente sobre la migración, respetar la fidelidad con los sucesos, pero centrar su atención en otros ángulos de la información. El periodismo no es solo comercialización de la información, de una mercancía, también responde a un compromiso social con los lectores. El contrato del periodismo tiene una base fundamentada en el bien común y la ética, sin dejar de reconocer el valor de la información en un sentido comercial.

La migración es un asunto cotidiano. Como ciudadanos contamos con alguna relación sobre este fenómeno: somos migrantes en un sentido local o internacional, estamos vinculados al beneficiarnos de migrantes y sus divisas (la economía nacional no se entendería sin las divisas); las intenciones de mejorar las condiciones de vida, las organizaciones civiles en pro de migrantes, las políticas públicas del gobierno sobre el tema, la multiculturalidad de la que es expresión nuestro país, entre muchos otros rasgos. Al reducir la noticia sobre la migración a eventos extraordinarios y vinculados, la mayor parte de las veces con la ilegalidad y la violencia, se construye la migración como un mal social, un discurso que puede alimentar un rechazo generalizado contra los migrantes, un rechazo a una actividad humana cotidiana y que es producto de la globalización.

El periodismo de paz plantea un cambio en el tratamiento de la información, enfocado a otorgar miradas de la otredad, es decir, “frente a la práctica dominante, Galtung sitúa el paradigma del periodismo de paz, orientado hacia la transformación del conflicto, que atiende la voz de las víctimas e interpreta la paz como un proceso en el que todas las partes han de estar involucradas y recibir beneficios” (Espinar 2012, 177).

Para comprender la complejidad del tema, es fundamental construir una agenda informativa sobre la migración que visualice sus diferentes ángulos: desde los motivos de los migrantes para realizar caminatas extensas y llenas de peligros, sus aportaciones a las economías locales, las particularidades de su cultura, y la libertad de tránsito de los seres humanos, hasta los ya mencionados sucesos sobre la violencia o el descontento general. La agenda informativa también es rentable si los lectores comentan la noticia desde perspectivas positivas y sobre todo en su convivencia cotidiana con el fenómeno.

Informar de manera diversa sobre la migración centroamericana y mexicana posibilita un reconocimiento complejo sobre el fenómeno, la violencia es un factor presente pero no el único para construir la noticia. Así lo es también la situación de las comunidades locales, los programas de apoyo para la migración en tránsito, los organismos civiles nacionales e internacionales que velan por la protección de los derechos de los migrantes y los ciudadanos, sobre todo cuando las caravanas están compuestas por familias, niños o jóvenes en situaciones vulnerables.

Tematizar informativamente la migración implica desarticular la narrativa de la violencia, es construir otras narrativas, algunas más plurales, sin que ello signifique sacrificar el interés periodístico. El abordaje puede ser desde la economía, el desarrollo turístico, la salud pública, la diversidad étnica, la creación de empleos, entre muchas otras aristas. Por ello, se proponen perspectivas para considerar en el periodismo de migración.

Más que fuentes oficiales

Es importante resaltar las voces políticas que determinan las leyes sobre las que la migración reposa, los presidentes deben ser referidos en el discurso informativo, pues son quienes dictan las políticas públicas a seguir y los acuerdos internacionales o globales al respecto del tema; sin que ello sugiera ser las únicas voces citadas.

Es necesario escuchar la voz de los migrantes como actores de la noticia, saber de su entorno original y las motivaciones que tienen para desplazarse, y sumar las voces especializadas en el tema: desde políticos y sus contrapesos, facto res de legalidad; expertos en temas de multiculturalidad; hasta las organizaciones civiles en defensa del migrante, los derechos humanos y jurídicos de los que gozan. Así también, debemos sumar las voces de las comunidades locales por donde transitan o residen la mayor parte de los campamentos de migrantes, para conocer sus preocupaciones; lo mismo que la de aquellos conocedores del tema sobre la convivencia con migrantes.

Y, sobre todo, hay que sumar, a las voces de la emergencia de los migrantes, las perspectivas en donde la migración ya está integrada a la comunidad, a la sociedad, al país. Es decir, las noticias de migración deben incluir las historias de las personas en situación de legalidad o con la documentación necesaria para permanecer en el país, no solo en caso de emergencia. Esta perspectiva permite sumar un lado positivo, entre las afectaciones y los beneficios de los desplazamientos.

Es imperativo conocer o ampliar las explicaciones sobre las situaciones migratorias en los países receptores; es decir, mientras más voces se sumen para informar sobre la migración, los receptores de las noticias podrán construir información más clara, diversa y oportuna para la toma de sus propias decisiones, tanto personales como políticas, en cuanto al tema.

Las historias

Las cifras son uno de los rasgos más destacados periodísticamente para informar sobre los acontecimientos y en el tema de la migración no es la excepción, estas ayudan a comprender la magnitud de ciertos problemas; pero si la noticia se reduce únicamente a las cifras, dificulta la comprensión del fenómeno. El periodismo actual requiere de humanizar los contenidos, poder reportar las cifras de los acontecimientos, a la par de otros ángulos, las historias personales o los casos ejemplos que puedan representar las características del grupo general que compone los movimientos migratorios. Así también, la ciudadanía mirará la migración desde un aspecto más complejo que le permita no representarla únicamente con valoraciones negativas.

El periodismo debe articular una polifonía sobre la migración, en la que plantee un panorama de diversidad que humanice el fenómeno. Es imperante recuperar los testimonios de personas en tránsito por las rutas de migración, de disponer de las más variadas fuentes y testimonios, desde los peligros, las carencias económicas, la violencia, hasta los apoyos sociales, la atención médica, etcétera.

El espacio cotidiano

La agenda informativa sobre la migración ha consolidado temáticas limitadas en un campo tan vasto de información noticiosa y no es posible mirarla como algo pasajero, llegó para convivir con ella y el periodismo tiene un papel fundamental para construir su propia agenda de temas variados y voces autorizadas, especia listas en el tema. La migración como fenómeno informativo debe permanecer dentro de la agenda de los medios por sus distintas implicaciones en el ámbito cultural, social, político y económico. Al menos en nuestro país, la migración presenta flujos de naturaleza laboral gestados a través de la historia; es la búsqueda de mejor calidad de vida, a la que se le suman los desplazamientos forzados por la violencia en todo el territorio, muchos de los cuales solicitan asilo político al vecino país del norte.

La situación de violencia en el país es generalizada y está provocando migración interna y externa como forma de protección, de igual manera la crisis económica y la precariedad laboral se suman como causas para migrar. En este sentido la migración es más cotidiana que de urgencia y bajo estas cualidades es posible construir la noticia.

Especialización periodística

La profesionalización del periodista no termina cuando se vuelve reportero o editor, es una profesión que necesita actualizarse en materia de migración por todas las implicaciones que conlleva. En la actualidad, el periodismo como herramienta para informar acerca del mundo y la capacidad que tiene para construir una perspectiva sobre los temas, requiere de su especialización de forma indispensable en el tema del que derivan otros asuntos.

En el caso de la migración, la especialización del periodismo debe construirse desde una perspectiva de paz, un periodismo de paz para sumar ángulos a los ya reportados sobre los desplazamientos. El periodismo de paz nace como una necesidad de hacer frente a la polarización social sobre el tema de la Guerra Fría. En los años 70, Johan Galtung habla sobre la necesidad de construir una propuesta informativa del conflicto con el propósito de contextualizar los sucesos, profundizar en sus causas. Un periodismo para la paz aplicado como especialización en el tema de la migración, permitiría la exclusión de un discurso polarizado que divida a la migración entre ellos y nosotros, buscando eliminar la violencia informativa de exhibir la migración solo como un mal social, que guíe hacia comentarios de odio, xenofobia, discriminación y más violencia.

De la migración emanan inflexiones que desencadenan situaciones complejas. Implica aspectos sociales, económicos, construcción de políticas públicas, generación o reducción de empleos, acuerdos internacionales de movilidad, sustentabilidad, entre muchas otras aristas, todas ellas como dependientes de la migración. Es por ello que la especialización de los periodistas es una exigencia desde el campo de la comunicación, para hacer posible una explicación profunda de las conexiones existentes.

También urge construir por medio de diversos géneros periodísticos, como el reportaje, la entrevista o la crónica, un discurso periodístico sobre la migración cimentado en un ejercicio y compromiso profundo con la responsabilidad social de la profesión. “No hay forma de entender los movimientos migratorios sin comprender la historia, condiciones sociopolíticas y trastornos climáticos”, de acuerdo con el informe sobre Cobertura periodística de la migración en las Américas del 2011.

Debe ampliarse la oferta informativa y la posibilidad del periodismo como empresa rentable. Así como existe la especialización en deportes, también es indispensable construir una para la migración.

Reflexiones finales

Los espacios informativos y los periodistas como constructores de las noticias sobre migración deben apuntar a un periodismo especializado, que reporte los hechos vinculados al fenómeno de la migración desde distintos ángulos: como humanizar el contexto social de los inmigrantes; evitar el reporte exclusivo de los hechos de las fuentes oficiales, del gobierno, buscar los espacios alternativos y las voces de los implicados. Y también requiere evitar asociar las nacionalidades de los inmigrantes con los rasgos negativos vinculados con los migrantes y sus lugares de procedencia.

La migración es un tema que acompañará a la sociedad contemporánea y requiere de ser considerada una fuente de información consolidada como la economía o la política, por tanto, también requiere de un periodismo especializado, para trabajar a profundidad toda su complejidad y el periodismo de paz ofrece una oportunidad para plantear un panorama distinto. Construir un periodismo de paz es necesario para tratar temas de la migración no solo desde la violencia, literal o simbólica, es elaborar una narrativa sobre la migración de forma más diversa y multicultural. El periodismo es capaz de realizar dicha tarea, de comprender la migración como un acto de la modernidad y está obligado a informar con dicha perspectiva.

Es indispensable evitar la violencia informativa que pueda generar discursos de odio sobre grupos identificados. Si continuamos con la línea tripartita sobre migración-ilegalidad y violencia como factores de malestar social, se alimentan discursos xenofóbicos contra las comunidades de migrantes en cualquiera de sus situaciones de irregularidad o legalidad, con casos de agresiones reportados en muchos lugares. En la búsqueda por un periodismo humanitario con una responsabilidad social para informar de asuntos públicos, la participación política del periodismo no se puede dejar de lado, su fuerza resultará de comprender los beneficios sociales de su información, su contribución para la convivencia y las dificultades que se presentan. Postulemos pues un periodismo para la paz en migración como un camino informativo.

Referencias

1 

Alsina, M. 1989. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

M. Alsina 1989La construcción de la noticiaBarcelonaPaidós

2 

Arévalo, Alex. 2014. Periodismo y comunicación para la paz. Indicadores y marco regulatorio. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1): 57-92.

Alex Arévalo 2014Periodismo y comunicación para la paz. Indicadores y marco regulatorioRevista de Comunicación y Ciudadanía Digital315792

3 

Arce, M. 2011. Análisis del periódico mexicano “La Jornada”, tesis doctoral. Murcia.

M. Arce 2011Análisis del periódico mexicano “La Jornada”doctoralMurcia

4 

Castles, S. 2004. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: Miguel Ángel Porrúa.

S. Castles 2004La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo modernoMéxicoMiguel Ángel Porrúa

5 

Espinar, E. 2012. El periodismo de paz como paradigma de comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación, 17: 175-189.

E. Espinar 2012El periodismo de paz como paradigma de comunicaciónCuadernos de Información y Comunicación17175189

6 

Fontcuberta, M. 1993. La noticia: pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós .

M. Fontcuberta 1993La noticia: pistas para percibir el mundoBarcelonaPaidós

7 

Galtung, J. 2003. Paz por medios pacíficos, paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao, España.

J. Galtung 2003Paz por medios pacíficos, paz y conflictos, desarrollo y civilizaciónBilbaoEspaña

8 

Galtung, J. 1998. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. España: Comisión Europea, Colección Gernika.

J. Galtung 1998Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resoluciónEspañaComisión Europea, Colección Gernika

9 

Gomis, L. 1991. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós .

L. Gomis 1991Teoría del periodismo. Cómo se forma el presenteBarcelonaPaidós

10 

Herrera, R. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.

R. Herrera 2006La perspectiva teórica en el estudio de las migracionesMéxicoSiglo XXI

11 

Romero, L. 2006. La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricas. México: UNAM.

L. Romero 2006La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricasMéxicoUNAM

12 

Verón, E. 1983. Construir el acontecimiento. París: Gedisa.

E. Verón 1983Construir el acontecimientoParísGedisa

Hemerografía

13 

El Universal. 2017. Octubre 13. (En continuidad con las notas sobre caravanas de migrantes).

El Universal13102017En continuidad con las notas sobre caravanas de migrantes

14 

La Jornada. 2017. Octubre 13. (Consultado desde la primera caravana).

La Jornada2017Octubre 13