La ficción como categoría para aproximarnos al quehacer del trabajo social
Contenido principal del artículo
Resumen
La contribución de la comunidad académica al gremio del trabajo social se manifiesta en la recuperación, enunciación y análisis de las prácticas en lo cotidiano. Este trabajo, una investigación realizada como parte de una tesis de maestría en trabajo social en la UNAM, se distancia de la imposición de un “deber ser” de la profesión, y fundamenta su metodología en las categorías de ficción e invención, para dar cuenta de lo que se produce, se desplaza y se inventa en el día a día de los profesionales del trabajo social que
laboran en las escuelas secundarias de la Ciudad de México. Como resultado, se analizan las condiciones laborales, las interacciones con otros actores educativos, las tácticas y estrategias empleadas por los trabajadores sociales en las escuelas. Se cuestiona la relación entre el discurso académico, las normatividades de la Secretaría de Educación Pública y las prácticas comunes, buscando comprender cómo las trabajadoras sociales inventan y reinventan su labor. El trabajo de campo se centró en entrevistas a profundidad a los colegas, así se comprendieron las siguientes categorías en los hallazgos: las posiciones de las colegas como sujetos en sus comunidades escolares, el desplazamiento de sus prácticas cotidianas ante condiciones institucionales y posturas propias, los giros y movimientos de sus discursos, el sentido del hacer trabajo social en lo hagiográfico y místico y finalmente y sobre cualquiera de las anteriores, el uso de tácticas y estrategias para la invención de su quehacer cotidiano.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Referencias bibliográficas
Castañeda, F. (1994). La sociología mexicana: la construcción de su discurso. En A. Andrade, La sociología contemporánea.
FCPyS UNAM.
Certeau, M. d. (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
Certeau, M. d. (1995). Historia y Psicoanálisis Entre Ciencia y Ficción (Universidad Iberoamericana (México),
Ed.). Universidad lberoamericana. Certeau, M. d. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (A.
Pescador, Trans.). Universidad Iberoamericana.
Certeau, M. d. (2006). La fábula mística: Siglos XVI-XVII (L. Colell Aparicio, Trans.). Siruela.
Corrosa, N., López, E., & Monticelli, J. M. (2006). El trabajo social en el área educativa: desafíos y perspectivas.
Espacio.
Diario Oficial de la Federación. (2024, 04 01). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/Leyes-
Biblio/ref/lge.htm
Foucault, M. (2022). El orden del discurso (A. González Troyano, Trans.). Austral.
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Anthropos.
Miranda Aranda, M. (2004). De la caridad a la ciencia I. Espacio.
Moro, J. (2000). Problemas de agenda y problemas de investigación. En C. Escolar, Topografías de la investigación.
Métodos, espacios y prácticas profesionales. Eudeba.
Orozco, B. (2004). La conceptualización de tecnologías del yo, historia de un encuentro con Foucault para pensar
lo educativo. en M. Gómez. Espacios imaginarios y sujetos de la educación en la transición epoc. Plaza
y Valdés. Reguillo, R. (2017). Los jóvenes en México. FCE - Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Educación Pública. (1981). Manual de organización de la Escuela de Educación Secundaria.
Secretaría de Educación Pública, Autoridad educativa federal para la Ciudad de México. (2011). Marco para la
convivencia escolar en las escuelas de educación secundaria en la ciudad de México. https://www.aefcm.
gob.mx/normateca/disposiciones_normativas/DGOSE/archivos-2023/2023-08-22/marco-para-la-convivencia-
escolar-secundaria-ciudad- mexico.pdf
Tello, N. (2013, diciembre). La violencia escolar como forma de convivencia en una sociedad. Trabajo social, VII
época (4).
Tello, N. (2014). Trabajo social escolar. Construcción de mejores ambientes escolares.
Tello, N. (2018). La violencia escolar, algo más que golpes e insultos entre buenos y malos: Un acercamiento
desde lo social. https://neliatello.com/docs/La-violencia-escolar-algo-mas-que-golpes-e- insulto-entre-
buenos-y-malos.pdf
Tello, N. (2020). El cambio en trabajo social: intención, rupturas y estrategias. https://neliatello.com/docs/
el-cambio-en-trabajo-social-intencion-rupturas-y- estrategias.pdf
Tenti Fanfani, E. (1993). La escuela vacía. Lozada.
Zemelman, H. (2011). Horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. Anthropos.