Estética en trabajo social: El papel de la sensibilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la construcción de la epistemología propia del trabajo social y las posibilidades que el giro estético epistemológico abre a la disciplina. Al sumar la sensibilidad al concepto de comprensión, es posible detectar la presencia de la dimensión estética, por lo que el uso de dispositivos estéticos de intervención que partan de la sensibilidad y la subjetividad del otro, a través de la comprensión y el vínculo, permite transformar
la mirada correctiva de la profesión, evidenciando las formas de dominación y poder que se
han normalizado, para construir nuevas formas de vida en común.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adorno, T. (1970) Teoría estética. Madrid: Taurus Ediciones.
Cadahia, M. L. (2016). Dispositivos estéticos y formas sensibles de la emancipación. Ideas y Valores, 65 (161), 267-285. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n161.55200
Calderón Mólgora, M. A. (2018). Educación rural, experimentos sociales y estado en México: 1910-1933. México: COLMICH.
Carballeda, A. J. M. (2011). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Trabajo Social UNAM, (01). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23881
Chambón, A. S., Irvingi, A. y Epstein, L. (eds.). (2001). Trabajo social, control social y normalización: mesa redonda de discusión con Michel Foucault. Foucault y el Trabajo Social. España: Editorial Maristán.
Fericgla, J. M. (2000). Manifiesto por una Antropología de las emociones. [Conferencia inaugural]. III Seminario sobre Estados Modificados de la Consciencia y Cultura. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, 26 agosto.
Feyerabend, P. (1986) Tratado contra el método; Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Varela, J. y Álvarez, F.(Ed.), Microfísica del poder. (2da. Ed.) Madrid: Edissa.
Martínez Gutiérrez, L. G. (2017). La experiencia estética como creadora de identidad [Tesis de Maestría en Filosofía, UNAM]. https://tesiunam.dgb.unam.mx
Muñoz, B. (s/f). Escuela de Frankfurt, Teoría Crítica / Sociedad de Masas. Universidad Carlos III. Madrid. https://www.um.es
Richmond, M. (1917). Social Diagnosis. New York: Russell Sage Foundation.
Sangrà Boladeres, T. (2021). Trabajo social como arte: hacia una estética artística del
Trabajo Social. TS Cuadernos de Trabajo Social, 21, 27-39. https://www.researchgate.net/publication/350913633
(2022). Epistemología crítica del trabajo social y de las estéticas emancipatorias. Trabajo Social Global-Global Social Work, 12, 134-155.
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.24014.
Sloterdijk, P. (2007) Esferas I. Burbujas. Microsferología, Madrid:Siruela.
Strati, A. (1999). Organization and Aesthetics. Londres: SAGE Publications.
Zamanillo, T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Madrid: Ediciones Complutense.