Envejecimiento y arreglos residenciales de los adultos mayores

Contenido principal del artículo

Ana G. Galindo Cruz
Luz María Cruz Martín del Campo

Resumen

En el siguiente artículo se aborda el tema demográfico del envejecimiento, y se presenta como consecuencia de una transición que se está dando de manera asincrónica en todas las regiones del mundo. Se explica la relación de la familia con este proceso y se hace hincapié en el hecho de dónde, cómo y con quién vivirán los adultos mayores (sus arreglos residenciales).

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo Cruz, A. G. ., & Cruz Martín del Campo, L. M. . (2023). Envejecimiento y arreglos residenciales de los adultos mayores. Trabajo Social UNAM, (31), 66–81. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2022.31.86745

Citas en Dimensions Service

Citas

Alba, F. (2010). Reflexiones sobre población y desarrollo. En F. Alba, Obras escogidas de Víctor L.

Urquidi. Ensayos sobre población y sociedad (págs. 13-59). El Colegio de México.

Alba, F., Banegas, I., Giorguli, S., & de Oliveira, O. (2006). El bono demográfico en los programas

de las políticas públicas de México (2000-2006): un análisis introductorio. En Conapo, La

situación demográfica de México (págs. 107-129). Consejo Nacional de Población.

Cauley, J. A. (2012). The demography of aging. En A. Newman, & J. Cauley, The epidemiology of

Ageing (págs. 3-14). Springer Netherlands.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2003). Las personas mayores en América

Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y políticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2009). Envejecimiento y sistemas

de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: UNFPA.

Christenson, B. A., & Hermalin, A. I. (1991). A demographic decomposition of elderly living arrangements with a mexican example. Journal of Cross-Cultural Gerontology(6), 331-348.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2004). Envejecimiento de la población en México. Reto

del siglo XXI. Distrito Federal: Consejo Nacional de Población.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2010). Datos de proyecciones. Obtenido de http://

www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2019). Proyecciones de la población de México y las

entidades federativas 2016-2050. Ciudad de México.

Cruz, L. M. (Enero- Abril de 2018). La estrategia de intervención en Trabajo Social. Andamiaje

conceptual y procedimental. (S. Galeana de la O, & J. Sainz, Edits.) La intervención social en

lo colectivo, VII ÉPOCA(17), pp.121 a 138.

De Vos, S. (2003). Research note: Revisiting the classification of household composition among

elderly people. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 18, 229-245.

De Vos, S., & Holden, K. (Dec de 1988). Measures Comparing Living Arrangements of the Elderly:

An Assessment. Population and Development Review, 14(4), 688-704.

Demeny, P. (2011). Population Policy and the Demographic Transition: Performance, Prospects, and

Options (249-274 ed., Vol. Demographic Transition and its consequences). (R. D. Lee, & D. S.

Reher, Edits.) New York: Population and Development Review.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2008). Guía para la Aplicación Nacional del

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas.

Department of Economic and Social Affairs. (2005). Living arrangements of older persons around

the world. New York: United Nations.

Echarri Cánovas, C. J. (2009). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En C. (.

Rabell Romero, Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (págs. 143-175). México: El Colegio de México.

Gutiérrez Robledo, L. M., Agudelo Botero, M., Giraldo Rodríguez, L., & Medina Campos, R. H. (2016).

Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. Instituto Nacional de Geriatría.

Guzmán, J. M. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. (C. ). Carible),

Ed.) serie Población y Desarrollo(28).

Hakkert, R., & Guzmán, J. (2004). Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en

América Latina. En M. Ariz, & O. (. de Oliveira, Imágenes de la familia en el cambio de siglo

(págs. 479-517). Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituo de

Investigaciones Sociales.

Ham-Chande, R., Ybáñez Zepeda, E., & Torres Martínez, A. (2003). Redes de apoyo y arreglos

de domicilio de las personas en edad avanzadas en la Ciudad de México. Notas de Población(77).

Hammel, E., & Laslett, P. (1974). Comparing Household Structure over Time and between countries. Comparative Studies in Society and History, 16(1), 73-109.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2014). Perfil sociodemográfico de adultos mayores. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/702825056643.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Encuesta intercensal 2015. Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/

INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. Ciudad de México.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (julio de 2015). Comparativo del perfil de

las Personas Adultas Mayores afiliadas al Inapam en los 31 estados y el D.F. Obtenido de Secretaría de Desarrollo Social: http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/918/1/images/Perfil%20Comparativo%20julio.pdf

Lee, R. (2003). The Demographic Transition: Three Centuries of Fundamental Change. Journal of

Economic Perspectives, 17(4), 167-190.

Lee, R. D., & Reher, D. S. (2011). Introduction: The Landscape of Demographic Transition and Its

Aftermath. En R. D. Lee, D. S. Reher, R. D. Lee, & D. S. Reher (Edits.), Demographic Transition

and its Consequences (págs. 1-16). Nueva York: Population and Development Review.

Lee, R., & Mason, A. (2011). Generational Economic in a Changing World. En R. Lee, & D. Reher, Demographic Transition and its Consequences (págs. 115-142). Nueva York: Popultaion Council.

Martín, C., Díaz Pérez, M., & Maricela, P. (2001). Trabajadores sociales como críticos de la vida

cotidiana. Revista Cubana de Psicología, 18(3). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/

rcp/v18n3/09.pdf

Mason, A. (2005). Demographic Transition adn Demographic Dividends in Developed and Developing

Countries. Ponencia presentada en la reunión de expertos de la ONU sobre Implicaciones Sociales y

Económicas del Cambio en las Estructuras por Edad de la Población. Ciudad de México.

Montes de Oca, V. (2004). Envejecimiento y protección familiar en México: límies y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En M. Ariza, & O. de Oliveira, Imágenes de la familia en

el cambio de siglo (págs. 519-563). México: Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Montes de Oca, V., Garay, S., Rico, B., & García, S. (2014). Living Arrangements and Aging in Mexico: Changes in Households, Poverty and Regions, 1992-2009. International Journal of Social

Science Studies, 2(4), 61-74.

Murphy, M. (2011). Long-Term Effects of the Demographic Transition on Family and Kinship Networks in Britain. En R. Lee, & D. Reher, Demographic Transition and its Consequences (págs.

-80)

Palloni, A. (2001). Living Arrangements of Older Persons. Economic & Social Affairs Living Arrangements of Older Persons, Special Issue(42/43), 54-110.

Peláez, E., & Féliz-Ferreras, J. (enero/marzo de 2010). Transición demográfica y arreglos residenciales de los adultos mayores en República Dominicana y Argentina. Papeles de Población(68), 85-115.

Pérez Amador, J., & Brenes, G. (septiembre-diciembre de 2006). Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. (E. C. México, Ed.) Estudios demográficos y urbanos, 21(3), 627-661.

Reher, D. (2011). Economic and social implications of the demographic transition. En R. Lee, & D.

Reher, Demographic Transition and its Consequences (págs. 11-33).

Rosero-Bixby, L. (2011). Generational Transfers and Population Aging in Latin America. En R. Lee,

& D. Reher, Demographic Transition and its Consequences (págs. 143-157). Nueva York: Population Council.

Ruggles, S. (2001). Living Arrangements and well-being of older persons in the past. Population

Ageing and Living Arrangements of older persons: critical issues and policy responses. 42/43,

págs. 1-22. United Nations Population Bulletin. Obtenido de http://www.un.org/esa/population/publications/bulletin42_43/ruggles.pdf

Ruggles, S., & Heggeness, M. (Junio de 2008). Intergenerational Coresidence in Developing Countries. Population and Development Review, 34(2), 253-281.

Saad, P. (2005). Los adultos mayores en América Latina y el Caribe: arreglos residenciales y transferencias informales. En CEPAL-CELADE, Notas de Población (págs. 127- 154). Santiago de

Chile: Naciones Unidas.

Segunda Asamblea de Envejecimiento. (2002). Declaración Política y Plan Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas.

Shanas, E. (Feb de 1980). Older People and Their Families: The New Pioneers. Journal of Marriage

and Family, 42(1), 9-15.

Sweet, J., & Bumpass, L. (1988). Living arrangements of the elderly in the United States. Obtenido

de Social Science Computing Cooperative: http://www.ssc.wisc.edu/cde/cdewp/84-11.pdf

Tello, N. (2019). Trabajo Social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de Autónoma,

Escuela Nacional de Trabajo Social.

Uhlenberg, P. (2005). Demography of aging. En D. L. Poston, & M. Micklin, Handbook of population (págs. 143- 167). PEND: Kluwer Academic/ Plenum Publisher.

UN (United Nations). (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision. Population Division,

Department of Economic and Social Affairs. New York: United Nations.

Verón, J. (2005). Esperanza de vida y dinámica de las sociedades. En CEPAL, Notas de Población

(págs. 11- 26). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

WHO (World Health Organization). (2015). World Report on Ageing and Health. New York: World

Health Organization