https://journals.unam.mx/index.php/derecho/issue/feed El Búho Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho UNAM 2025-02-10T19:00:50-06:00 Mtra. Patricia Daniela Lucio Espino coordinacioneditorial@derecho.unam.mx Open Journal Systems <p>Publicación trimestral de las actividades de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México</p> https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90856 Despenalización del aborto en la Ciudad de México: Marco Legal y consecuencias para las personas gestantes 2025-02-07T11:51:33-06:00 Mariana Yaretzy Rodríguez Gómez elbuho@derecho.unam.mx <p style="text-align: justify;">El texto aborda la despenalización del aborto en la Ciudad de México, analizando su marco legal y las consecuencias tanto para las personas gestantes como para la sociedad en general. Comienza explicando el marco legal, que se basa en derechos fundamentales como la vida, salud, igualdad y autonomía reproductiva, recogidos en la Constitución mexicana y tratados internacionales.</p> <p style="text-align: justify;">El cambio hacia la despenalización del aborto en la Ciudad de México fue impulsado por colectivos feministas y su lucha por el derecho a decidir sobre la maternidad, logrando una reforma en 2007 que permite la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.</p> <p style="text-align: justify;">El texto destaca las consecuencias negativas de la penalización, como la clandestinidad de los abortos, el uso de métodos inseguros y el aumento de la mortalidad materna, especialmente entre mujeres jóvenes y de bajos recursos. Además, menciona el maltrato institucional y la criminalización de las mujeres que buscan un aborto, lo cual viola el derecho a la igualdad.</p> <p style="text-align: justify;">Por otro lado, se argumenta que la despenalización trae beneficios como procedimientos seguros, el fortalecimiento de la autonomía reproductiva, una disminución de las cifras de abortos inseguros y la protección de las personas gestantes a través de políticas públicas. Finalmente, se concluye que la despenalización es un paso hacia la protección de los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la salud y la igualdad.</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90857 El uso de la fuerza y la soberanía en la era moderna 2025-02-07T11:59:56-06:00 Mateo Peralta Duarte elbuho@derecho.unam.mx <p style="text-align: justify;">El principio de soberanía estatal ha sido fundamental en el derecho internacional desde el Tratado de Westfalia (1648), pero ha evolucionado frente a desafíos globales como el terrorismo y las crisis humanitarias. La Carta de las Naciones Unidas (1945) establece la prohibición del uso de la fuerza, con excepciones para la autodefensa (artículo 51) y la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. El terrorismo global y el concepto de autodefensa preventiva han reconfigurado la interpretación de este principio, como se observa en intervenciones como la de Irak en 2003.</p> <p style="text-align: justify;">La Responsabilidad de Proteger (R2P), adoptada en 2005, permite intervenciones humanitarias en casos de genocidio y violaciones graves de derechos humanos, aunque ha generado controversias sobre su aplicación y el posible abuso del principio. La intervención en Libia en 2011 evidenció estas tensiones, ya que, aunque se justificó para proteger a los civiles, terminó con un cambio de régimen, lo que cuestionó la verdadera motivación de la intervención.</p> <p style="text-align: justify;">Además, la ONU y el Consejo de Seguridad enfrentan desafíos debido a los intereses políticos y el poder de veto de sus miembros permanentes, lo que limita la efectividad de las intervenciones. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha jugado un rol clave en la regulación del uso de la fuerza, pero enfrenta problemas de cumplimiento. En conclusión, el derecho internacional debe adaptarse a las nuevas realidades globales, equilibrando la soberanía estatal con la protección de los derechos humanos en un contexto de amenazas complejas como el terrorismo y los conflictos armados no estatales.</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90859 La primera ola 2025-02-07T12:07:20-06:00 Martín Enrique García Vargas elbuho@derecho.unam.mx <p style="text-align: justify;">En una playa tranquila de México, un abuelo y su nieta, Selene, disfrutan de la vista del mar. Mientras la niña quiere entrar al agua, el abuelo le cuenta una emotiva historia sobre cómo conoció a su abuela en ese mismo lugar, mientras buscaba huevos de tortuga. El abuelo relata cómo, a pesar de que al principio su abuela lo regañó por robar los huevos, con el tiempo ella lo perdonó, y juntos comenzaron a protegerlos. Durante un día especial, mientras observaban los huevos eclosionar, el abuelo se dio cuenta de su amor por la naturaleza y por la abuela. Selene, fascinada por la historia, llega a comprender el profundo vínculo entre sus abuelos, mientras observan juntos el nacimiento de las tortugas en la playa, simbolizando la conexión entre generaciones.</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90860 Mi historia: Antonio López de Santa Anna 2025-02-07T12:10:52-06:00 Carlos Fuentes Tello elbuho@derecho.unam.mx <p style="text-align: justify;">Antonio López de Santa Anna, en esta carta dirigida a México, narra su versión de la historia y de su vida, desmintiendo rumores y buscando pedir perdón por sus decisiones. Nacido el 12 de febrero de 1794 en Jalapa, Veracruz, Santa Anna comenzó su carrera militar en el Ejército Real de la Nueva España, pero con el tiempo se cuestionó su lealtad hacia la Corona española y se unió a los insurgentes para lograr la independencia de México en 1821.</p> <p style="text-align: justify;">A lo largo de su vida, Santa Anna ocupó diversos cargos políticos y militares, incluyendo la presidencia de México en múltiples ocasiones, aunque de manera intermitente. Fue clave en la lucha contra la reconquista española en 1829 y en la defensa de Veracruz, pero también tomó decisiones erróneas que afectaron su reputación, como la pérdida de Texas en 1836 y sus derrotas durante la guerra contra Estados Unidos en 1846-1848, que resultaron en la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, perdiendo más de la mitad del territorio mexicano.</p> <p style="text-align: justify;">Su carrera estuvo marcada por altibajos, con varios exilios y regresos al poder. En sus últimos años, Santa Anna cayó en la oscuridad política, firmando tratados y tomando decisiones autoritarias que le llevaron a ser desconocido por el pueblo. Finalmente, en 1874, tras una serie de fracasos, volvió a México y se disculpó por sus errores, pidiendo al país que aprendiera de su vida y sus decisiones equivocadas.</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90861 Norma Lucía Piña Hernández 2025-02-07T12:20:32-06:00 Vianey Andrea Plata Isunza elbuho@derecho.unam.mx <p style="text-align: justify;">Norma Lucía Piña Hernández, nacida en Ciudad de México en 1960, hizo historia al convertirse el 2 de enero de 2023 en la primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de México. Su carrera judicial comenzó con una sólida formación académica en Derecho, con especializaciones en áreas como Derecho Constitucional y Amparo. A lo largo de su trayectoria, Piña Hernández ha ocupado diversos cargos importantes, incluyendo la presidencia de la Primera Sala de la SCJN y ha sido autora de varios artículos y ensayos sobre derecho.</p> <p style="text-align: justify;">Además de su desempeño profesional, ha sido una firme defensora de la igualdad de género dentro del sistema judicial y ha promovido los derechos de las mujeres en la profesión legal. En su liderazgo, ha destacado por su compromiso con los derechos humanos, el estado de derecho y la inclusión, abriendo espacios para las mujeres en el ámbito judicial y social. Su gestión se ha visto marcada por su lucha constante contra las presiones externas, manteniendo su compromiso con la justicia y la independencia judicial.</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90862 Destacados 2025-02-07T12:37:47-06:00 El búho elbuho@derecho.unam.mx <p>Convocatorias, diplomados y cursos.&nbsp;</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90851 Portada Núm. 108 2025-02-07T11:14:24-06:00 El búho elbuho@derecho.unam.mx <p>Portada Núm. 108</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90852 Hoja legal 2025-02-07T11:26:11-06:00 El búho elbuho@derecho.unam.mx <p>Hola legal - Núm. 108</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90853 Directorio 2025-02-07T11:34:08-06:00 El búho elbuho@derecho.unam.mx <p>Directorios:</p> <p>Universidad Nacional Autónoma de México</p> <p>Facultad de Derecho</p> <p>Coordinación Editorial</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90854 Editorial 2025-02-07T11:41:41-06:00 Patricia Daniela Lucio Espino elbuho@derecho.unam.mx <p>Editorial El Búho Núm. 108</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90855 Índice 2025-02-07T11:46:48-06:00 El búho elbuho@derecho.unam.mx <p>Índice El Búho, Núm. 108</p> 2025-02-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México