La crisis del capital en dos energoficciones contemporaneas: Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor y La compañía, de Verónica Gerber Bicecci
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados del análisis comparativo entre dos obras escritas por autoras contemporáneas: Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor y La Compañía (2019) de Verónica Gerber Bicecci. Nos detenemos en la transformación geoespacial de poblados periféricos, la constitución y reforzamiento de un prototipo de masculinidad, el dominio sobre el cuerpo-territorio (de las mujeres y de la Tierra) y el menoscabo de ciertas condiciones de salud por efecto de la toxicidad medioambiental. Sostenemos que estos recursos, presentes en los universos narrados y constatados por archivos o notas periodísticas reales, afianzan el extractivismo de materia prima para la producción de hidrocarburos en el país. Por último, establecemos un diálogo entre los textos y algunas perspectivas teóricas recientes, en relación con la posibilidad de hacer futuros en contextos capturados por el ciclo inagotable y expansivo del capital.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bournot, E. (2021). “Abrir las heridas. Gerber, Meruane y Mendieta: geoescrituras de un planeta
enfermo”, en Letral. Revista Electrónica de Estudios Transatlánticos de Literatura, 25, pp.
-73.
Boyer, D. & Szeman, I. (2017). Energy Humanities: An Anthology. Maryland: John Hopkins University
Press.
Bouzaglo, N. Y Guerrero, J. (2009). Excesos del cuerpo, Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Connell, R. W. (2005 [1995]). Masculinities. California: University of California Press.
Dagget, C. (2018). “Petro-masculinity: Fossil Fuels and Authoritarian Desire”, en Millenium:
Journal of International Studies, 47, 1, pp. 25-44.
Dávila, A. (2008). Cuentos reunidos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Deckard, S. (2018). “Gendering Petrofiction: Energy, Imperialism and Social Reproduction”,
en la preimpesión de capítulo por aparecer en Oil Fictions: World Literature and Our
Contemporary Petrosphere, editado por Stacey Balkan y Swaralipi Nandi, https://www.
academia.edu/38327628/Gendering_Petrofiction_Energy_Imperialism_and_Social_
Reproduction
Flys, C., Marrero, J. y Barella, V. (2010). Ecocríticas: Literatura y medio ambiente, Madrid: Iberoamericana-
Vervuert.
Gerber Bicecci, V. (2019). La Compañía. Ciudad de México: Almadía.
(2021). “Poner el lenguaje en las vías (para que estorbe)”, en En una orilla brumosa,
editado por Verónica Gerber Bicecci, Ciudad de México: Gris Tormenta, pp. 13-34.
Ghosh, A. (1992). “Petrofiction”, en The New Republic, 2, pp. 29-33.
Glotfelty, C. (1996). “Introduction: Literary Studies in an Age of Environmental Crisis”, en The
Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology, editado por Cheryll Glotfelty y Harold
Fromm, Georgia: University of Georgia Press, pp. XV-XXXVII.
Guerriero, L. (2005). Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico. Buenos
Aires: Tusquets.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno, Madrid: Consonni.
Keizman, B. (2019). “Territorios y naturaleza bajo la transmutación del archivo”, en Valenciana,
, pp. 229-245.
Macdonald, G. (2012). “Oil and World Literature”, en American Book Review, 33, pp. 3.
Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes, Ciudad de México: Literatura Random House.
Montenegro, M. (2019). “Petroafecto: Hacia una lectura de la ubicuidad del petróleo en Pelo
malo de Mariana Rondón”, en Revista de Estudios Hispánicos, 53, pp. 991-1013.
Negrín, E. (2017). Letras sobre un dios mineral. El petróleo mexicano en la narrativa. Ciudad de
México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México.
Palermo, H. M. (2015). “Machos que se la bancan’: masculinidad y disciplina fabril en la industria
petrolera argentina”, en Desacatos, 47, pp. 100-115.
La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Biblos.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra.
Rivera Garza, C. (2012). El mal de la taiga. Ciudad de México: Tusquets.
Rosenberg, F. (2019). “Toxicidad y narrativa: Los suicidas del fin del mundo de Leila Guerriero,
Cromo de Lucía Puenzo, y Distancia de rescate de Samanta Schweblin”, en Revista Iberoamericana,
LXXXV, 268, pp. 899-920.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Szeman, I. (2012). “Introuction to Focus: Petrofictions”, en American Book Review, 33, pp. 3.
(2017). “Conjectures on World Energy Literature: Or, What is Petroculture?”, en
Journal of Postcolonial Writing, 53, pp. 277-288.
Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist
Ruins, New Jersey: Princeton University Press.
Tijerina, F. (2020). Estética, ética y consumo: El caso de Temporada de huracanes de Fernanda
Melchor (Tesis de Maestría), Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.