Movilización y protesta en la Amazonía peruana: el conflicto en Bagua y el despertar a la cuestión étnica en Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre las diferentes dimensiones de la movilización indígena en Perú, la cual se articula de manera tardía, a diferencia del resto de la región, a partir de la resistencia de la Amazonía peruana a la avanzada del proyecto capitalista. Por sus características específicas, la protesta social alcanzará un alto grado de violencia, como lo evidencian los acontecimientos de Bagua (2009) y cuyas lecciones siguen vigentes, como expresión del carácter excluyente del Estado nación peruano. A más de diez años del resurgimiento del movimiento amazónico se pueden observar algunos “resultados” de la movilización como la Ley de Consulta Previa, la cual busca dar respuesta al conflicto pero que ante la compleja realidad amazónica evidencia grandes limitaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Carrión, Magdiel (2014). Las rondas campesinas en el norte de Perú. En Fabiola Escárzaga, Raquel
Gutiérrez, Juan José Carrillo, Eva Capece, Börries Nehe, coordinadores. Movimiento
indígena en América Latina: Resistencia y transformación social. Volumen III. Ciudad
de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco: Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp.
-349.
Comisedh, Comisión de Derechos Humanos (2013). La verdad de Bagua. Informe en minoría de
la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua. Lima: COMISEDH.
Chaumeil, Jean Pierre (2014). “Liderazgo en movimiento. Participación política en la Amazonia
peruana” en Lomné, Georges (ed.) De la política indígena. Perú y Bolivia. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.
Crabtree, John & Durand, Francisco (2017). Perú: élites de poder y captura política. Lima: Red
para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Escárzaga, Fabiola (2017). La comunidad indígena insurgente Perú, Bolivia y México (1980-
. La Paz: Plural Editores, Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco.
González Casanova, Pablo (2003). Colonialismo interno [una redefinición]. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2009). Los ritmos del Pachakuti. Levantamiento y movilización en
Bolivia (2000-2005). México: Sísifo ediciones, Bajo Tierra Ediciones y el Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP.
Huertas Castillo, Beatriz (2002). Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia
y la libertad. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Lagos, Ovidio (2005). Arana, rey del caucho. Buenos Aires: Emecé Editores.
López Bárcenas, Francisco (2011). “Las autonomías indígenas en América Latina” en: Varios
autores, Pensar las Autonomías. México: Sísifo ediciones & Bajo Tierra.
Mariategui, José Carlos (1928[2002]). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. México:
Era.
Méndez, Cecilia (2000). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el
Perú. 2a. ed.-Lima: IEP (Documento de Trabajo 56, Serie Historia 10).
Morel Salman, Jorge (2014). “De una a muchas Amazonias: los discursos sobre la “selvas” (1963-
” en: Barrantes, Roxana y Glave, Manuel; Amazonia peruana y desarrollo económico.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
Morgan, Lewis H. 1987 [1887]. La sociedad primitiva. Madrid: Editorial Edymon.
Pajuelo, Ramón (2014). El despertar del movimiento indígena en Perú. En Fabiola Escárzaga, Raquel
Gutiérrez, Juan José Carrillo, Eva Capece, Börries Nehe, coordinadores. Movimiento
indígena en América Latina: Resistencia y transformación social. Volumen III. Ciudad
de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco: Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp.
-221
Pautrat, Lucila; Samaniego, Catty; Vallenas, Kantuta (2010). Análisis de la ley de consulta previa
a los pueblos indígenas, y criterios para su implementación en el contexto del debate del
proyecto de ley forestal y de fauna silvestre, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo. Versión
digital disponible en: http://www.spde.org/documentos/publicaciones/consulta-previa-
de-ley-forestal/anexos/XVII.-Informes-Tecnicos-SPDE/3.-Analisis-Ley-Consulta-
Previa.pdf (consultada el 10 de junio de 2019).
Pnuma (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) & OTCA (Organización del
Tratado de Cooperación Amazónica) (2009). Informe Perspectivas del Medio Ambiente
en la Amazonía Geo-Amazonía, Lima: PNUMA.
Quijano Aníbal (2000 [2014]). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad
del poder. Buenos Aires: CLACSO.
(2006). Estado-nación y movimientos indígenas en la región Andina: cuestiones
abiertas, OSAL, Observatorio Social de América Latina (año VI no. 19 ene-abr 2006)
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rastain, Stéphen & JAIMES BETANCOURT, Carla eds. (2017). Las Siete Maravillas de la Amazonía
precolombina. La Paz: Plural Editores.
San Román, Jesús 1975 [2015]). Perfiles históricos de la Amazonia Peruana. Lima: Fundación
Manuel J. Bustamante de la Fuente.
Serna Moreno, Jesús, México (2009). Un pueblo testimonio. Los indios y la nación en nuestra
América. México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Páginas web
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, “A 10 años de los dolorosos hechos en Bagua
seguimos exigiendo justicia para los pueblos indígenas”, 05 de junio de 2019. En http://
derechoshumanos.pe
El Comercio. “El síndrome del perro del hortelano”, por Alan García Pérez. Presidente de la
República, 28 de octubre de 2007. En http://peruesmas.com/biblioteca-jorge/Alan-Garcia-
Perez-y-el-perro-del-hortelano.pdf
Presidencia de la República del Perú. Ley del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas
u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). En www.presidencia.gob.pe/documentos
Servindi Comunicación Intercultural. Perú: “Rechazan colonización ‘lingüístico-educativa-confesional’
del ILV”. En https://www.servindi.org/actualidad/137140

De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.