https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/issue/feed Atención Familiar 2025-03-31T16:02:44-06:00 Dr. Geovani López Ortiz geovani.lorz@fmposgrado.unam.mx Open Journal Systems <p><em>Atención Familiar</em> es una revista mexicana de difusión científica especializada en Medicina familiar, que publica trimestralmente la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br /><em>Atención Familiar</em> está dirigida principalmente a profesionales de la salud e investigadores, y su objetivo es la publicación de trabajos originales, artículos de revisión, estudios de salud familiar (casos clínicos), temas de interés y cartas al editor, relacionados con la atención primaria y la medicina familiar.<br />Se fundó hace más de 20 años como publicación de divulgación y desde hace seis adquirió su carácter de revista de difusión científica. Actualmente se edita de manera digital.</p> https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91022 Decidir sobre nuestra salud: el papel de la alfabetización en medicina familiar 2025-03-04T13:31:16-06:00 Luisa Fernanda Romero-Henríquez mfunam@yahoo.com <p class="p1">Editorial</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91024 Factors Associated with Polypharmacy in Elderly Patients in Primary Care 2025-03-04T13:43:51-06:00 Guillermo M. Enriquez-Rodríguez mfunam@yahoo.com Teresa Ocampo-Rentería mfunam@yahoo.com Alma D. Cruz-García mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> identificar los factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico, entre marzo y abril de 2023, participaron 440 adultos mayores </span><span class="s2">&gt;</span><span class="s1">60 años de una unidad de medicina familiar en Acapulco, Guerrero, México. Se realizó estadística descriptiva y se obtuvieron frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central y dispersión, en el análisis bivariado se utilizaron tablas de contingencia; se consideró un valor de p &lt;0.05 e ic 95% como estadísticamente significativos. <strong>Resultados:</strong> </span><span class="s3">63.6% de los adultos mayores presentó polifarmacia y 7% polifarmacia excesiva; se observó una edad media de 72 años, con una prevalencia más alta en mujeres (55.4%), los factores de predisposición más relevantes fueron enfermedades crónicas como diabetes (p&lt;.001, or 9.26, ic 95% 5.24-16.36) e hipertensión arterial (p&lt;.001, or 5.06, ic 95% 3.24-7.90). <strong>Conclusión:</strong> seis de cada diez personas de edad avanzada presentaron polifarmacia, con una asociación significativa con diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia. Identificar a la población vulnerable es clave para dirigir el control de la enfermedad y garantizar una prescripción racional que minimice riesgos.</span></p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91025 Factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores en el primer nivel de atención 2025-03-04T13:44:57-06:00 Guillermo M. Enriquez-Rodríguez mfunam@yahoo.com Teresa Ocampo-Rentería mfunam@yahoo.com Alma D. Cruz-García mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> identificar los factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico, entre marzo y abril de 2023, participaron 440 adultos mayores <span class="s1">&gt;</span>60 años de una unidad de medicina familiar en Acapulco, Guerrero, México. Se realizó estadística descriptiva y se obtuvieron frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central y dispersión, en el análisis bivariado se utilizaron tablas de contingencia; se consideró un valor de p &lt;0.05 e ic 95% como estadísticamente significativos. <strong>Resultados:</strong> 63.6% de los adultos mayores presentó polifarmacia y 7% polifarmacia excesiva; se observó una edad media de 72 años, con una prevalencia más alta en mujeres (55.4%), los factores de predisposición más relevantes fueron enfermedades crónicas como diabetes (p&lt;.001, or 9.26, ic 95% 5.24-16.36) e hipertensión arterial (p&lt;.001, or 5.06, ic 95% 3.24-7.90). <strong>Conclusión:</strong> seis de cada diez personas de edad avanzada presentaron polifarmacia, con una asociación significativa con diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia. Identificar a la población vulnerable es clave para dirigir el control de la enfermedad y garantizar una prescripción racional que minimice riesgos.</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91026 Patrones de citación en una revista de medicina familiar: análisis de su producción científica de 2015 a 2023 2025-03-04T13:46:16-06:00 Rocío Dávila-Mendoza mfunam@yahoo.com Geovani López-Ortiz mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar las principales características de los artículos más citados publicados en la revista médica <em>Atención Familiar</em> del año 2015 a 2023. <strong>Métodos:</strong> análisis bibliométrico, se seleccionaron todos los artículos que fueron citados ≥10 veces (i10-index), se identificó en cada uno de ellos temática, tipo de artículo, diseño de estudio y, mediante <em>Google Scholar,</em> se consultó el número de veces que fueron citados, cantidad de citas en español y documentos que los citaron (i.e. revistas, tesis o libros). <strong>Resultados:</strong> 74 artículos cumplieron con el criterio de selección, 46% de los artículos abordaron temas de diabetes mellitus, ginecoobstetricia y geriatría, mientras que el porcentaje restante se distribuyó en otros tópicos de estudio. Respecto al tipo de artículos 66 (89.2%) correspondieron a trabajos originales, de los cuales 57 (86.4 %) fueron estudios transversales. Los artículos acumularon un total de 1910 citas, de las cuales 1735 (90.8%) fueron en documentos en español y el porcentaje restante en otros idiomas; 1169 (61.2 %) de los artículos fueron citados en tesis de grado y 741 (38.8%) en revistas. <strong>Conclusiones:</strong> los artículos más citados en <em>Atención Familiar</em> abordaron temas de importancia en el primer nivel como diabetes mellitus, ginecoobstetricia y geriatría. Predominaron los estudios originales, en su mayoría transversales, y las citas fueron principalmente en español, con mayor presencia en tesis. Estos hallazgos reflejaron la influencia de la revista en la formación académica y la producción científica en medicina familiar.</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91027 Effect of a Psychoeducational Intervention on Mental Health Knowledge Among Undergraduate Medical Interns in a Hospital in Mexico 2025-03-04T13:47:20-06:00 Baltazar Joanico-Morales mfunam@yahoo.com Yanet V. Romero-Reynoso mfunam@yahoo.com Elideth Manrique-Godoy mfunam@yahoo.com María de los Á. Salgado-Jiménez mfunam@yahoo.com Patricia Villalobos-Aguayo mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar el efecto de una intervención psicoeducativa sobre el nivel de conocimiento en salud mental de médicos internos de pregrado y conocer su opinión acerca de esta actividad. <strong>Métodos:</strong> ensayo controlado aleatorizado con enfoque mixto. Participaron 70 médicos internos de pregrado divididos en dos grupos: intervención y control, el primero participó en sesiones teóricas y estrategias cognitivo-conductuales. Se evaluó el nivel de conocimiento sobre salud mental antes y después de la intervención y mediante preguntas abiertas se conoció la opinión de quienes fueron intervenidos. Se obtuvieron medias y comparación de medias, prueba t de Student y se realizó análisis cualitativo de las preguntas abiertas. <strong>Resultados: </strong>en la primera evaluación la media de calificación del grupo de intervención fue de 4.6 y la del grupo de control de 5.0 (diferencia de medias: -0.48, p= 0.09), posterior a la intervención educativa la media del grupo de intervención fue 8.17 y del grupo control 5.10 (diferencia de medias: 3.077, p= 0.00). En el análisis cualitativo se identificó que los alumnos mejoraron aspectos importantes de su salud mental y consideran necesarias este tipo de estrategias durante su formación. <strong>Conclusión:</strong> los alumnos que participaron en la intervención psicoeducativa presentaron mejoría en el nivel de conocimiento sobre temas de salud mental y mejoraron la percepción sobre su estado emocional.</span></p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91028 Efecto de una intervención psicoeducativa sobre el nivel de conocimientos en salud mental de médicos internos de pregrado en un hospital de México 2025-03-04T13:48:43-06:00 Baltazar Joanico-Morales mfunam@yahoo.com Yanet V. Romero-Reynoso mfunam@yahoo.com Elideth Manrique-Godoy mfunam@yahoo.com María de los Á. Salgado-Jiménez mfunam@yahoo.com Patricia Villalobos-Aguayo mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar el efecto de una intervención psicoeducativa sobre el nivel de conocimiento en salud mental de médicos internos de pregrado y conocer su opinión acerca de esta actividad. <strong>Métodos:</strong> ensayo controlado aleatorizado con enfoque mixto. Participaron 70 médicos internos de pregrado divididos en dos grupos: intervención y control, el primero participó en sesiones teóricas y estrategias cognitivo-conductuales. Se evaluó el nivel de conocimiento sobre salud mental antes y después de la intervención y mediante preguntas abiertas se conoció la opinión de quienes fueron intervenidos. Se obtuvieron medias y comparación de medias, prueba t de Student y se realizó análisis cualitativo de las preguntas abiertas. <strong>Resultados: </strong>en la primera evaluación la media de calificación del grupo de intervención fue de 4.6 y la del grupo de control de 5.0 (diferencia de medias: -0.48, p= 0.09), posterior a la intervención educativa la media del grupo de intervención fue 8.17 y del grupo control 5.10 (diferencia de medias: 3.077, p= 0.00). En el análisis cualitativo se identificó que los alumnos mejoraron aspectos importantes de su salud mental y consideran necesarias este tipo de estrategias durante su formación. <strong>Conclusión:</strong> los alumnos que participaron en la intervención psicoeducativa presentaron mejoría en el nivel de conocimiento sobre temas de salud mental y mejoraron la percepción sobre su estado emocional.</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91029 Criterios útiles para la selección de instrumentos de medición en disciplinas de la salud 2025-03-04T13:50:15-06:00 Francisco Javier Fulvio Gómez-Clavelina mfunam@yahoo.com Geovani López-Ortiz mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Antecedentes: </strong>se ha identificado que la validez y la confiabilidad, en diversos tipos de estudio, con frecuencia se malinterpretan y se aplican de forma inadecuada. Por tal motivo, es indispensable que los profesionales de la salud cuenten con instrumentos adecuados para la medición de atributos subjetivos, así como de dimensiones complejas. Esto permitirá una adecuada interpretación de la evidencia y una mejora en la atención médica.<strong> Objetivo: </strong>proponer elementos útiles para la selección adecuada de instrumentos de medición en el ámbito de la salud, que permitan evaluar variables de interés. Métodos: revisión de literatura. Mediante algoritmos de búsqueda, en diferentes bases de datos, se seleccionaron revisiones narrativas y sistemáticas publicadas de 2000 a 2023 que incluyeran aspectos relacionados con instrumentos de medición. Resultados: de 351 artículos identificados en un primer análisis, se seleccionaron 62 que cumplieron con los criterios de selección. Los elementos que se consideraron para la elección de instrumentos de medición fueron: adaptación cultural, fiabilidad, confiabilidad, validez de constructo teórico, validez de constructo empírico (criterio y constructo) y capacidad de respuesta. De todos estos elementos se obtuvieron los aspectos más importantes en su definición, clasificación y utilidad. <strong>Conclusiones: </strong>para seleccionar adecuadamente los instrumentos de medición de variables cuyas características no permiten una medición directa, es fundamental la búsqueda y evaluación de las propiedades descritas en este artículo, las cuales proporcionan una manera más objetiva de seleccionarlos, permitiendo que se realicen mediciones más precisas del fenómeno a evaluar, tanto desde la visión cualitativa como cuantitativa.</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91030 Current Perspectives on Compartment Syndrome: A Comprehensive Review 2025-03-04T13:53:47-06:00 Joaquín Palmero-Picazo mfunam@yahoo.com Jareth Lassard-Rosenthal mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Introducción: </strong>el síndrome compartimental es una patología secundaria al aumento de la presión dentro de un compartimento osteofascial. <strong>Objetivo: </strong>revisar la literatura reciente sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome compartimental para ofrecer una visión actualizada de esta condición. Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos de <em>Web of Science</em> y PubMed, se consultó bibliografía del año 2019 al 2024. Se utilizaron los términos de búsqueda: síndrome compartimental, diagnóstico, tratamiento y extremidades. En un primer análisis se identificó un total de 179 artículos. Los criterios de selección fueron: artículos originales, con referencias disponibles, de publicaciones arbitradas, con menos de cinco años de antigüedad, artículos actualizados en la prevención, diagnóstico y tratamiento, que tuvieran un aporte relevante a esta investigación. Tras someter estos textos a los criterios de selección, se obtuvieron veintiocho artículos. <span class="s1"><strong>Resultados: </strong>dentro de su fisiopatología juega un papel imprescindible la vasodilatación arteriolar y el colapso del sistema de vénulas, lo que condiciona un aumento en la permeabilidad vascular, finalizando en la extravasación de líquido al espacio intersticial, propiciando edema y una disminución de tasa de perfusión tisular. Su diagnóstico es principalmente clínico, mediante historia clínica y exploración física. El tratamiento definitivo, una vez instaurada esta patología, es la fasciotomía. <strong>Conclusiones: </strong>la mortalidad en un paciente con síndrome compartimental puede alcanzar 47%, por lo que es imprescindible un diagnóstico oportuno y eficiente.</span></p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91031 Perspectivas actuales sobre el síndrome compartimental: una revisión integral 2025-03-04T13:54:54-06:00 Joaquín Palmero-Picazo mfunam@yahoo.com Jareth Lassard-Rosenthal mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Introducción: </strong>el síndrome compartimental es una patología secundaria al aumento de la presión dentro de un compartimento osteofascial. <strong>Objetivo: </strong>revisar la literatura reciente sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome compartimental para ofrecer una visión actualizada de esta condición. Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos de <em>Web of Science</em> y PubMed, se consultó bibliografía del año 2019 al 2024. Se utilizaron los términos de búsqueda: síndrome compartimental, diagnóstico, tratamiento y extremidades. En un primer análisis se identificó un total de 179 artículos. Los criterios de selección fueron: artículos originales, con referencias disponibles, de publicaciones arbitradas, con menos de cinco años de antigüedad, artículos actualizados en la prevención, diagnóstico y tratamiento, que tuvieran un aporte relevante a esta investigación. Tras someter estos textos a los criterios de selección, se obtuvieron veintiocho artículos. <strong>Resultados: </strong>dentro de su fisiopatología juega un papel imprescindible la vasodilatación arteriolar y el colapso del sistema de vénulas, lo que condiciona un aumento en la permeabilidad vascular, finalizando en la extravasación de líquido al espacio intersticial, propiciando edema y una disminución de tasa de perfusión tisular. Su diagnóstico es principalmente clínico, mediante historia clínica y exploración física. El tratamiento definitivo, una vez instaurada esta patología, es la fasciotomía. <strong>Conclusiones: </strong>la mortalidad en un paciente con síndrome compartimental puede alcanzar 47%, por lo que es imprescindible un diagnóstico oportuno y eficiente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91032 Osteoporosis: causas, riesgos y prevención 2025-03-04T13:55:58-06:00 Rodolfo N. Zapata-Ortega mfunam@yahoo.com Alejandro G. Gasca-García mfunam@yahoo.com <p class="p1">Comunicación con el paciente</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91033 Psicopatologías desarrolladas durante la COVID-19 en estudiantes de medicina 2025-03-04T13:57:48-06:00 Carla Gabriela Collado García mfunam@yahoo.com Nancy Mariana Téllez Chávez mfunam@yahoo.com <p class="p1">Journal Club</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91034 La importancia de la dieta en el manejo de la enfermedad arterial periférica sintomática 2025-03-04T14:00:07-06:00 Eduardo Hernández-Hernández mfunam@yahoo.com Andrea Paulina Sixtos-Ramírez mfunam@yahoo.com 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91035 Costilla cervical Tipo I sintomática 2025-03-04T14:03:59-06:00 Luis Gerardo Domínguez-Carrillo mfunam@yahoo.com Luis Gerardo Domínguez-Gasca mfunam@yahoo.com <p class="p1">Identifique el caso</p> 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91237 Instrucciones para los autores 2025-03-31T14:10:02-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91238 Portada, contraportada y hoja legal 2025-03-31T14:15:20-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/91240 Aten. Fam. Volumen 32 no. 2 abril-junio, 2025 (PDF completo) 2025-03-31T14:27:51-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2025-03-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025