https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/issue/feed Atención Familiar 2024-12-10T13:58:50-06:00 Dr. Geovani López Ortiz geovani.lorz@fmposgrado.unam.mx Open Journal Systems <p><em>Atención Familiar</em> es una revista mexicana de difusión científica especializada en Medicina familiar, que publica trimestralmente la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br /><em>Atención Familiar</em> está dirigida principalmente a profesionales de la salud e investigadores, y su objetivo es la publicación de trabajos originales, artículos de revisión, estudios de salud familiar (casos clínicos), temas de interés y cartas al editor, relacionados con la atención primaria y la medicina familiar.<br />Se fundó hace más de 20 años como publicación de divulgación y desde hace seis adquirió su carácter de revista de difusión científica. Actualmente se edita de manera digital.</p> https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90133 Descripción del cuadro clínico predominante en la coinfección dengue-COVID-19: revisión de casos reportados 2024-11-06T14:11:39-06:00 Guadalupe Salazar-Alcaraz mfunam@yahoo.com Yelitza E. Roman-Morales mfunam@yahoo.com Gabriela García-Morales mfunam@yahoo.com Ricardo Gil-Ojeda mfunam@yahoo.com Brenda Garduño-Orbe mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> describir las características clínicas en la coinfección de dengue-covid 19 en los casos o series de casos publicados. <strong>Métodos:</strong> se realizó una búsqueda en PubMed, Scielo y Google Académico de casos reportados de coinfección de dengue-covid-19, se utilizaron los términos MeSH de “coinfección-coinfection”, “Dengue”, “covid-19” y “sars-cov-2”. Se incluyeron publicaciones de coinfección dengue-covid-19 de enero 2020 a agosto 2023. Se excluyeron artículos duplicados, de acceso restringido, retractados y en los cuales no se confirmaron por laboratorio las virosis. Se eliminaron aquellos en los que existió un tercer proceso infeccioso agudo, coinfección no simultánea y cuando el resultado de una de la virosis fue un falso positivo. <strong>Resultados:</strong> se incluyeron 57 casos, los síntomas predominantes fueron fiebre con 96.5%, malestar general en 54.4% y mialgias en 49.1%. Los datos de alarma como edema, hepatomegalia, derrame pleural y encefalitis tuvieron una mayor presentación en el grupo de 0 a 19 años. Se reportaron siete defunciones en mayores de diecinueve años. Los síntomas que se asociaron con defunción fueron disnea y letargia. <strong>Conclusión:</strong> los síntomas identificados como predominantes en los casos estudiados fueron fiebre, malestar general y mialgias, los cuales están presentes en los dos padecimientos. En zonas endémicas para dengue el médico tratante debe tener presente la coinfección dengue-covid-19 para otorgar un manejo adecuado y evitar complicaciones por esta causa.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90134 Cuidados paliativos geriátricos en atención primaria: una mirada desde la medicina narrativa 2024-11-06T14:23:13-06:00 Jaime Jaramillo-Mejia mfunam@yahoo.com Lizeth X. Morales-Ceballos mfunam@yahoo.com Heider A. Bautista-Mier mfunam@yahoo.com Jorge A. Sánchez-Duque mfunam@yahoo.com <p class="p1">La Medicina Basada en Narrativa (mbn) surge como un modelo de atención sistemático e integral, que implementa herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de decisiones en el adulto mayor con enfermedad terminal. Mediante el fomento de una conexión auténtica, se devuelve su identidad y el control de su tratamiento. La construcción de una historia multidimensional permite guiar la toma de decisiones, centrando la atención en lo “realmente importante”. Este artículo presenta un contexto general que facilita su comprensión y aplicación desde atención primaria hacia otras especialidades. Este documento de actualización y síntesis, basado en la evidencia y práctica de expertos en el campo de las diferentes especialidades médicas implicadas, configura una herramienta valiosa para una correcta aplicación de la mbn, la cual incluye a los modelos de Atención Centrada en el Paciente (acp), Medicina Basada en la Evidencia (mbe) y nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial, para abordar la complejidad de los cuidados paliativos geriátricos en la salud pública.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90467 Atención Familiar Volumen 32 no. 1 enero-marzo, 2025 (PDF completo) 2024-12-10T12:03:46-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90463 Portada, contraportada y hoja legal 2024-12-10T11:11:54-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90462 Instrucciones para los autores 2024-12-10T10:54:29-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com <p>Instrucciones para los autores</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90139 Neuropraxia del nervio espinal izquierdo 2024-11-06T15:02:18-06:00 Luis Gerardo Domínguez-Gasca mfunam@yahoo.com Luis Gerardo Domínguez-Carrillo mfunam@yahoo.com <p class="p1">Identifique el caso</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90137 Atención primaria de los trastornos de conducta alimentaria en mujeres adolescentes y factores influyentes 2024-11-06T14:48:39-06:00 Diego Cuevas-Ortiz mfunam@yahoo.com Dafne L. Hernández-García mfunam@yahoo.com María Fernanda Hernández-Romo mfunam@yahoo.com <p class="p1">Journal Club</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90138 Efecto de la cirugía bariátrica sobre el microbioma intestinal: nuevos modelos preventivos y terapéuticos 2024-11-06T14:50:15-06:00 Dzhurinskaia Nakhli González-Puga mfunam@yahoo.com <p>Journal Club</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90136 Detección temprana del cáncer de mama: importancia de la autoexploración y la evaluación clínica: Tocate-Tete 2024-11-06T14:24:19-06:00 Karla Rojas-Chavarría mfunam@yahoo.com Diana Patricia Guizar-Sánchez mfunam@yahoo.com Carlos A. Rivero-López mfunam@yahoo.com <p class="p1">Comunicación con el paciente</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90118 Transformar la investigación en medicina familiar en México: un llamado a la acción 2024-11-06T13:27:21-06:00 Geovani López-Ortiz mfunam@yahoo.com <p class="p1">Editorial</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90122 Relationship between Microvascular Complications and Elevated Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio in Patients with Diabetes Mellitus 2024-11-06T13:33:56-06:00 Pedro Rico-Chávez mfunam@yahoo.com Mireya Pérez-Pérez mfunam@yahoo.com Olivia Reyes-Jiménez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar la relación entre las complicaciones microvasculares y valores elevados del índice neutrófilo-linfocito (NLR) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado en la Unidad de Medicina Familiar 92 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se analizaron 232 expedientes clínicos de pacientes con DM2 obtenidos por muestreo probabilístico. Se empleó una cédula diseñada por los investigadores para la recolección de variables sociodemográficas, bioquímicas y clínicas, y se analizaron con GraphPad Prism 10 mediante pruebas de </span><span class="s2">χ</span><span class="s1"><strong><sup>2</sup></strong> y t de Student, los resultados con valor de p&lt;0.05 se consideraron estadísticamente significativos. <strong>Resultados:</strong> se calculó el NLR de cada expediente y se encontró que 51 pacientes (22%) presentaron nlr elevado. La presencia del NLR elevado se relacionó con el sexo, la presencia de hipertensión y el descontrol glucémico (p&lt;0.05) pero no con el índice de masa corporal, edad y tiempo de evolución de la DM2. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nlr elevado y la presencia de complicaciones microvasculares como nefropatía, neuropatía, cardiopatía y<span class="Apple-converted-space"> </span>retinopatía (p&lt;0.05). El análisis de regresión logística mostró una relación significativa entre el NLR y la cardiopatía diabética (OR: 7.93, 95% IC, IC 3.29-20.33, p&lt;0.05). <strong>Conclusión:</strong> Los valores elevados del nlr se relacionaron con la presencia de complicaciones microvasculares en pacientes con DM2, por lo cual el NLR puede ser empleado como un biomarcador para el control del paciente con<span class="Apple-converted-space"> </span>diabetes en la consulta de medicina familiar.</span></p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90123 Relación entre complicaciones microvasculares y valores elevados del índice neutrófilo-linfocito en pacientes con diabetes mellitus 2024-11-06T13:36:06-06:00 Pedro Rico-Chávez mfunam@yahoo.com Mireya Pérez-Pérez mfunam@yahoo.com Olivia Reyes-Jiménez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar la relación entre las complicaciones microvasculares y valores elevados del índice neutrófilo-linfocito (NLR) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado en la Unidad de Medicina Familiar 92 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se analizaron 232 expedientes clínicos de pacientes con DM2 obtenidos por muestreo probabilístico. Se empleó una cédula diseñada por los investigadores para la recolección de variables sociodemográficas, bioquímicas y clínicas, y se analizaron con GraphPad Prism 10 mediante pruebas de <span class="s1">χ</span><strong><sup>2</sup></strong> y t de Student, los resultados con valor de p&lt;0.05 se consideraron estadísticamente significativos. <strong>Resultados:</strong> se calculó el NLR de cada expediente y se encontró que 51 pacientes (22%) presentaron NLR elevado. La presencia del NLR elevado se relacionó con el sexo, la presencia de hipertensión y el descontrol glucémico (p&lt;0.05) pero no con el índice de masa corporal, edad y tiempo de evolución de la DM2. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el NLR elevado y la presencia de complicaciones microvasculares como nefropatía, neuropatía, cardiopatía y<span class="Apple-converted-space"> </span>retinopatía (p&lt;0.05). El análisis de regresión logística mostró una relación significativa entre el NLR y la cardiopatía diabética (OR: 7.93, 95% IC, IC 3.29-20.33, p&lt;0.05). <strong>Conclusión:</strong> Los valores elevados del NLR se relacionaron con la presencia de complicaciones microvasculares en pacientes con DM2, por lo cual el nlr puede ser empleado como un biomarcador para el control del paciente con<span class="Apple-converted-space"> </span>diabetes en la consulta de medicina familiar.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90124 Relationship Between Insulin Resistance and Monocyte Count by Nutritional Status 2024-11-06T13:37:32-06:00 Armando Zavala-Morfín mfunam@yahoo.com Diana C. Villapando-Sánchez mfunam@yahoo.com Anel Gómez-García mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre resistencia a la insulina y recuento de monocitos por estado nutricio. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 80 de Morelia, Michoacán. Mediante muestreo no probabilístico, se seleccionaron 45 adultos, de ambos sexos de 18-55 años. Se les realizó antropometría, recolección sanguínea para biometría hemática, química sanguínea y expresión de receptor de insulina en monocitos. Se excluyeron pacientes con enfermedades crónicas y estados de inmunocompromiso alterado. Se estudiaron seis grupos de acuerdo con la categoría de índice de masa corporal y con/sin resistencia a la insulina (RI). Se utilizó mediana, valor mínimo-máximo. Para las comparaciones entre grupos se utilizó la pueba de Kruskal-Wallis y prueba de comparación múltiple de Dunn como post-hoc. Se consideró una significancia estadística con p&lt;0.05. <strong>Resultados:</strong> en adultos con normopeso (n= 19), 63% presentó RI. No hubo diferencia en el número de monocitos clásicos, intermedios y no clásicos en pacientes con resistencia a la insulina (p&gt;0.05). No se identificaron diferencias en la expresión del receptor de insulina en las poblaciones monocitarias (p&gt;0.05). <strong>Conclusión: </strong>se encontró una elevada proporción de resistencia a la insulina en personas con normopeso. Se proponen estudios futuros sobre la influencia de resistencia a la insulina en la señalización intracelular y secreción de citocinas proinflamatorias derivados de diferentes subtipos de monocitos en personas con y sin RI.</span></p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90125 Relación entre resistencia a la insulina y recuento de monocitos por estado nutricio 2024-11-06T13:39:58-06:00 Armando Zavala-Morfín mfunam@yahoo.com Diana C. Villapando-Sánchez mfunam@yahoo.com Anel Gómez-García mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre resistencia a la insulina y recuento de monocitos por estado nutricio. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 80 de Morelia, Michoacán. Mediante muestreo no probabilístico, se seleccionaron 45 adultos, de ambos sexos de 18-55 años. Se les realizó antropometría, recolección sanguínea para biometría hemática, química sanguínea y expresión de receptor de insulina en monocitos. Se excluyeron pacientes con enfermedades crónicas y estados de inmunocompromiso alterado. Se estudiaron seis grupos de acuerdo con la categoría de índice de masa corporal y con/sin resistencia a la insulina (RI). Se utilizó mediana, valor mínimo-máximo. Para las comparaciones entre grupos se utilizó la pueba de Kruskal-Wallis y prueba de comparación múltiple de Dunn como post-hoc. Se consideró una significancia estadística con p&lt;0.05. <strong>Resultados:</strong> en adultos con normopeso (n= 19), 63% presentó RI. No hubo diferencia en el número de monocitos clásicos, intermedios y no clásicos en pacientes con resistencia a la insulina (p&gt;0.05). No se identificaron diferencias en la expresión del receptor de insulina en las poblaciones monocitarias (p&gt;0.05). <strong>Conclusión: </strong>se encontró una elevada proporción de resistencia a la insulina en personas con normopeso. Se proponen estudios futuros sobre la influencia de resistencia a la insulina en la señalización intracelular y secreción de citocinas proinflamatorias derivados de diferentes subtipos de monocitos en personas con y sin RI.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90126 Organ Donation Culture in a Hospital Population 2024-11-06T13:41:00-06:00 Eduardo Vargas-Jiménez mfunam@yahoo.com Miyiki Hernández-Mendoza mfunam@yahoo.com Braulio G. Flores-Canales mfunam@yahoo.com Urid Flores-Cruz mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la cultura de donación de órganos en una población hospitalaria. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo realizado en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Pachuca, Hidalgo, México; de diciembre 2023 a mayo 2024. Participaron 384 personas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó el cuestionario validado: “Proyecto Colaborativo Internacional Donante sobre Donación y Trasplante de Órganos”. Se realizó análisis univariado mediante el paquete spss v. 23 para obtener frecuencias simples y porcentajes. <strong>Resultados:</strong> se identificó que 75.3% de los participantes estaría dispuesto a donar sus órganos, mientras que 89.6% y 84.9% donaría un riñón y parte del hígado a un familiar, respectivamente. Además, 40.1% eligió la reciprocidad como motivo por el que donaría sus órganos, mientras que 61.2% consideró la posibilidad de donar los órganos de un familiar. En cuanto a las percepciones de sus familiares sobre el tema 66.7% refirió desconocer la opinión de su padre, mientras<span class="Apple-converted-space"> </span>62.5% y 66.4% desconocían la opinión de su madre y su pareja, respectivamente. <strong>Conclusión:</strong> la cultura de donación de órganos fue favorable en tres cuartas partes de los encuestados, este porcentaje aumenta cuando se trata de donar para un familiar. El principal motivo por el cual los encuestados estarían dispuestos a donar sus órganos fue la reciprocidad.</span></p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90127 Cultura de donación de órganos en una población hospitalaria 2024-11-06T13:41:59-06:00 Eduardo Vargas-Jiménez mfunam@yahoo.com Miyiki Hernández-Mendoza mfunam@yahoo.com Braulio G. Flores-Canales mfunam@yahoo.com Urid Flores-Cruz mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la cultura de donación de órganos en una población hospitalaria. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo realizado en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Pachuca, Hidalgo, México; de diciembre 2023 a mayo 2024. Participaron 384 personas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó el cuestionario validado: “Proyecto Colaborativo Internacional Donante sobre Donación y Trasplante de Órganos”. Se realizó análisis univariado mediante el paquete spss v. 23 para obtener frecuencias simples y porcentajes. <strong>Resultados:</strong> se identificó que 75.3% de los participantes estaría dispuesto a donar sus órganos, mientras que 89.6% y 84.9% donaría un riñón y parte del hígado a un familiar, respectivamente. Además, 40.1% eligió la reciprocidad como motivo por el que donaría sus órganos, mientras que 61.2% consideró la posibilidad de donar los órganos de un familiar. En cuanto a las percepciones de sus familiares sobre el tema 66.7% refirió desconocer la opinión de su padre, mientras<span class="Apple-converted-space"> </span>62.5% y 66.4% desconocían la opinión de su madre y su pareja, respectivamente. <strong>Conclusión:</strong> la cultura de donación de órganos fue favorable en tres cuartas partes de los encuestados, este porcentaje aumenta cuando se trata de donar para un familiar. El principal motivo por el cual los encuestados estarían dispuestos a donar sus órganos fue la reciprocidad.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90131 Relación entre funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores en una clínica de primer nivel 2024-11-06T14:09:30-06:00 Arlem K. Rosales-Peña mfunam@yahoo.com Ricardo González-Domínguez mfunam@yahoo.com Alberto González Pedraza-Avilés mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo: </strong>analizar la relación de la percepción de la funcionalidad familiar con la depresión en el adulto mayor con diversas patologías.<strong> Métodos:</strong> estudio transversal analítico, participaron 250 pacientes de 60 años o más adscritos a la Clínica de Medicina Familiar Gustavo A. Madero, Ciudad de México, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se aplicó el cuestionario de Yesavage para diagnóstico de depresión y el test de funcionamiento familiar ff-sil. Para relacionar ambas variables se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis debido al nivel ordinal y politómico de la variable independiente. El nivel de significancia estadística fue &lt;0.05 para rechazar hipótesis nula<strong>. Resultados:</strong> la mediana de edad fue de 72 años, 62.4% pertenecía al sexo femenino. En funcionalidad familiar, 5.2% tenía una familia disfuncional y ninguno presentó disfuncionalidad grave. Respecto a la depresión, 9.6% presentó síntomas moderados y graves. En el análisis de la relación entre las variables de funcionalidad familiar y diagnóstico de depresión, se obtuvo significancia estadística (p&lt;0.0001). En 84.6% de los pacientes con disfunción familiar se presentó algún grado de depresión, mientras que, en las familias funcionales la depresión se presentó en 17.4% de los pacientes. En la relación entre las mismas variables, considerando las comorbilidades diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, alteración de la próstata, insuficiencia venosa, dislipidemia y osteoartrosis, en todos los casos se presentó significancia estadística independientemente si presentaron o no la patología. Por el contrario, en los pacientes con diagnóstico de cáncer, disfunción tiroidea, trastorno del sueño y evento vascular cerebral no se obtuvo significancia estadística entre las variables cuando los pacientes presentaron la patología. <strong>Conclusión: </strong>se obtuvo relación con significancia estadística entre los niveles de funcionalidad familiar y la presencia de depresión en la población en general, y para la mayoría de las comorbilidades, independientemente que la condición estuviera o no presente. Sin embargo, en patologías como la disfunción tiroidea, el evento vascular cerebral, el cáncer y los trastornos del sueño, cuando la patología estuvo presente, no se obtuvo significancia estadística entre las variables.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/90132 Evaluación del programa “Pierde Kilos, Gana Vida” en parámetros antropométricos y bioquímicos 2024-11-06T14:10:40-06:00 Miyiki Hernández-Mendoza mfunam@yahoo.com Eduardo Vargas-Jimenez mfunam@yahoo.com Lizette G. Alcántara-González mfunam@yahoo.com Urid Flores-Cruz mfunam@yahoo.com Yureni Uribe-Vázquez mfunam@yahoo.com Juan R. Ávila-Pérez mfunam@yahoo.com Adán J. Cabañas-Monter mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo</strong>: analizar la reducción del peso corporal y la modificación de parámetros antropométricos y bioquímicos de los derechohabientes inscritos en el programa “Pierde Kilos, Gana Vida”. <strong>Métodos</strong>: estudio transversal analítico realizado en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en Pachuca, Hidalgo. Se revisaron 83 registros en la base de datos del programa mencionado, obtenidos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, con los siguientes criterios de selección: expedientes de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Las variables del estudio fueron peso, perímetro abdominal, índice de masa corporal (imc), niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos al ingreso y egreso del programa. Se realizó estadística inferencial con las pruebas estadísticas t de Student y Wilcoxon, se consideró un valor de p&lt;0.05 como estadísticamente significativo. <strong>Resultados</strong>: 78.3% de los participantes redujo en promedio 3.204 kg (3.81%) del peso corporal (p= 0.000). 69.88% redujo perímetro abdominal en promedio 5.29 cm (4.51%) (p= 0.000). Mientras que 2.41% logró cambiar su estado nutricional a peso normal. Más de 50% disminuyó sus niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos (p&lt;0.05). <strong>Conclusión</strong>: el programa “Pierde Kilos, Gana Vida” generó reducción significativa del peso, perímetro abdominal, imc y niveles bioquímicos en varios participantes. Aunque se alcanzaron resultados importantes, hay margen para mejorar, especialmente en términos de cumplimiento de los objetivos del programa y seguimiento a largo plazo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024