Validación de instrumentos clínicos: aspectos esenciales

Contenido principal del artículo

Haydee Alejandra Martini-Blanquel

Resumen

Este estudio explora algunos aspectos clave sobre la validación de instrumentos utilizados en la recolección de datos clínicos, lo cual es parte de un proceso crítico para el diagnóstico y tratamiento en el campo médico. La clinimetría subraya la importancia de la validez y confiabilidad en el uso de instrumentos para la identificación y medición precisa de signos y síntomas. La validez asegura que el instrumento mida efectivamente la variable de interés, mientras que la confiabilidad indica que el uso repetido del mismo instrumento producirá resultados consistentes. El artículo aborda aspectos relacionados con la construcción y validación de instrumentos, incluyendo la fundamentación teórica y empírica, la validación por jueces expertos, pruebas de premuestreo, así como evaluaciones de constructo y criterio. Además, se aborda la aplicación del análisis factorial exploratorio y confirmatorio para validar la estructura interna de los instrumentos. Este trabajo resalta la importancia de la precisión en la práctica clínica y ofrece un marco detallado para garantizar la eficacia y relevancia de los instrumentos en diferentes contextos poblacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martini-Blanquel, H. A. . (2024). Validación de instrumentos clínicos: aspectos esenciales. Atención Familiar, 31(3), 185–192. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2024.388840

Citas en Dimensions Service

Citas

Villasís KM, Márquez GH, Zurita CJ, Miranda NM, Escamilla NA. El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Rev Alerg Mex. 2018;65(4):414-21.

Iglesias GA, Quintana G. Análisis histórico de la clinimetría y de la autoclinimetría. Estado del arte. Rev Colomb Reumatol. 2013;20(1):1–8.

Organización Mundial de la Salud [Internet]. [Citado 2023 Jul 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Padrós BF, Montoya PK, Bravo CM, Martínez MM. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory) en población general de México. 2020; 26:181–187.

Dos Santos ERP, Coelho JCF, Ribeiro I, Sampaio F. Translation, cultural adaptation and evaluation of the psychometric properties of the Hamilton Anxiety Scale among a sample of Portuguese adult patients with mental health disorders. BMC Psychiatry. 2023;23(1):520.

Hernández SR, Fernández CC, Baptista LM. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.

Soriano AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos. 2014;14,19-40.

Kerlinger F. Investigación del Comportamiento. 4a ed. México: McGraw-Hill; 2002.

Bravo PT, Valenzuela GS. Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Chile: Centro de Medición MIDE UC; 2019.

Supo J. Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Perú: 2013 [Internet]. [Citado 2023 Ago 22]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16000

Urzúa MA. Calidad de vida relacionada con la salud: elementos conceptuales. Rev Med Chile. 2010;138(3):358-365.

Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE. 2018;20(1):38-47

Cobos AH. Cómo construir un instrumento para evaluar la lectura crítica de investigación de informes médicos. Inv Ed Med. 2021;10(39):96-105.

Dubé JE. Evaluación del acuerdo interjueces en investigación clínica. Breve introducción a la confiabilidad interjueces. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2008; XVII(1):75-80.

Campo AA, Oviedo HC. Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública. 2008;10(8):831-839.

Roco VA, Hernández OM, Silva GO. ¿Cuál es el tamaño muestral adecuado para validar un cuestionario? Nutr. Hosp. 2021;38(4):877-878.

Méndez MC, Rondón SM. Introducción al análisis factorial exploratorio. Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(1):197-207.

Preciado ED, Kaplan SA, Iturriaga GE, Ramón TE, Mayorga GE, Auza BA, et al. Comparación del Índice Internacional de Síntomas Prostáticos versus Escala Visual Análoga Gea para la evaluación de los síntomas de la vía urinaria inferior. Rev Mex Urol. 2017;77(5):372-382.

Martínez RG, Alfaro UA. Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Fides Et Ratio. 2019;17(17):83-100.

Díaz RA, Pérez MG, Puentes ML, Castillo MM. Fiabilidad y validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2022; 26 (3):e5371.

Rodríguez RJ, Reguant AM. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 2020;13(2):1–13.

Warrens MJ. Transforming intraclass correlation coefficients with the Spearman-Brown formula. J Clin Epidemiol. 2017;85:14-16.