Professional Quality of Life in Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: evaluar la calidad de vida profesional en trabajadores sanitarios durante la pandemia de covid-19 en México. Métodos: estudio transversal analítico realizado en trabajadores clínicos y administrativos de una unidad de primer nivel de atención. Se aplicó el instrumento calidad de vida profesional (cvp-35) que evalúa apoyo directivo, carga de trabajo y motivación intrínseca. Se realizó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Para comparar los puntajes de la calidad de vida según características demográficas, clínicas y laborales de los trabajadores se utilizaron las pruebas t de Student, χ2 y Kruskal-Wallis, se consideró un valor de p <0.05 como estadísticamente significativo. La información se analizó en el programa estadístico spss v. 25.
Resultados: participaron 246 profesionales de la salud, 66.3% fue mujer y la edad promedio fue de 36.77 ± 8.81 años. Se observó 0.81% de los trabajadores con mala calidad de vida, 45.12% con calidad regular de vida y 54.06% con buena calidad de vida. La calidad de vida profesional obtuvo una media de 245.75 ± 36.31 puntos. En la dimensión apoyo directivo se encontró diferencia estadística significativa en el tipo de contratación (p= 0.01); en la dimensión carga de trabajo se encontró diferencia estadística en la escolaridad (p<0.001) y finalmente en la dimensión motivación intrínseca en el sexo (p= 0.001).
Conclusión: los trabajadores sanitarios presentaron una percepción regular sobre la calidad de vida profesional durante la tercera ola de covid-19.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.