Anales de Antropología https://journals.unam.mx/index.php/antropologia <p>En 1964 se publicó el primer volumen de la revista Anales de Antropología, como órgano de difusión y comunicación científica a nivel nacional e internacional. En ella se difunden trabajos cuyo tema sea de interés mundial. De acuerdo con su tradición editorial, en esta revista se publican trabajos científicos,ensayos críticos y teórico-metodológicos, así como reseñas bibliográficas de diferentes áreas de la Antropología: Antropología Física, Arqueología, Etnología, Lingüística. En la actualidad rescata un enfoque que, sin perder la perspectiva de la especialidad desde la cual se abordan los textos, sea interdisciplinario, o bien transdisciplinario.</p> es-ES <p>Esta revista usa una licencia CC del tipo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">CC BY-NC-ND 3.0</a>. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.</p> anantrop@unam.mx (Equipo editorial) anantrop@unam.mx (Editora técnica) Thu, 04 Jul 2024 17:32:59 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña: Gregorio Gil, Carmen & García Peral, Blanca (eds.), Etnografía y Feminismos: Restituyendo Saberes y Prácticas de Investigación, 547 pp. Bern: Peter Lang. ISSN: 2813-0766 https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88320 Konstantinos Argyriou Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88320 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 Everardo Garduño (coord.) (2023). Los pa ipai: grupos yumanos de Baja California. Tomo 4. Colección Monografías. México: Universidad Autónoma de Baja California https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87734 <p><span style="font-weight: 400;">En un contexto actual en donde la globalización y la modernidad invita a borrar lo autóctono y lo propio el libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Los pa ipai: grupos yumanos de Baja California </span></em><span style="font-weight: 400;">(2023) nos ofrece una visión amplia de cómo esta comunidad ha experimentado y superado diversas</span><strong> </strong><span style="font-weight: 400;">transformaciones, desde la época colonial, hasta la actualidad conservando aspectos de sus antecesores. Este es el cuarto libro de la colección </span><em><span style="font-weight: 400;">Monografías</span></em><span style="font-weight: 400;">; publicado y editado por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California y a diferencia de los tres anteriores (los cochimís, los cucapá y los kumiai) en donde el doctor, antropólogo y especialista en grupos yumanos, Everardo Garduño, aparece como único autor, en esta edición funge como coordinador y comparte autoría junto con Alejandra Velasco Pegueros, Michelle Graham y Manuel Sánchez.</span></p> Zicri Colmenares-Díaz Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87734 Fri, 08 Nov 2024 00:00:00 -0600 Hernán Salas Quintanal y Ana Bella Pérez Castro, coordinadores (2023). Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México. Tomo 3. Colección La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90150 <p>El libro <em>Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México</em> forma parte de una colección de quince volúmenes colectivos dedicados a explorar, desde las ciencias sociales y las humanidades, los impactos de la pandemia de covid, la crisis sanitaria global más sorpresiva y letal en poco más de un siglo, es decir, desde la gripe española de 1918 que fue devastadora en tantas partes del mundo, incluido México, que vivía los estragos de la Revolución iniciada en 1910. Como señala el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, las investigaciones reunidas en esos quince volúmenes deben permanecer en la memoria y servir para la toma de decisiones ante las emergencias sanitarias que vendrán y se convertirán en contingencias sociales. Algo que, como sabemos, no sucedió con la gripe de 1918 que prácticamente desapareció de la memoria colectiva hasta que esta nueva pandemia obligó a exhumar lo sucedido a finales de la década de 1920. Quizá la Primera Guerra Mundial y la Revolución mexicana fueron tan impactantes que opacaron eventos traumáticos como esa mortal pandemia. </p> Patricia Arias Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90150 Fri, 08 Nov 2024 00:00:00 -0600 Peleas de gallos. Juegos y analogías en antropología https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85400 <p>El objetivo de este artículo es presentar una revisión a la propuesta de Clifford Geertz para el análisis de las riñas de gallos. Durante mi trabajo de campo en la Sierra Mazateca (Oaxaca, México) pude presenciar torneos de peleas de gallos en las fiestas patronales. A través de un ejercicio comparativo entre mis observaciones y las descripciones de Clifford Geertz, intentaré indicar algunas claves para discutir las conclusiones de su famoso ensayo. Mi argumento es que el texto de Geertz debería ser valorado en la disciplina no sólo por sus aportaciones a la antropología simbólica y por su propuesta metodológica, sino también por sus contribuciones al análisis de los juegos. Sin embargo, la analogía con el texto no me parece adecuada ni para el análisis de las peleas de gallos, ni para describir el objetivo de la disciplina antropológica. En su lugar, prefiero la analogía con el juego –entendido en un sentido amplio– ya que permite resolver algunas de las objeciones que se han planteado en contra de la antropología interpretativa.</p> Marcos García de Teresa Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85400 Thu, 04 Jul 2024 00:00:00 -0500 Intelectuales indígenas del pueblo nasa: de la confusión al renacimiento https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/82791 <p>En este artículo analizo las trayectorias biográficas de tres investigadores del pueblo nasa de la zona de Tierradentro que integran el Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). A diferencia de otros intelectuales indígenas, ellos no participan de la academia, viven en sus comunidades rurales y dedican la mayor parte del tiempo al trabajo agrícola o a la militancia en la organización. Sus trayectorias comparten ciertos momentos: uno de <em>formación</em>, que se corresponde con la infancia en la comunidad; otro de <em>confusión</em>, que aparece con la escolarización y que conduce al <em>adormecimiento</em> de las prácticas nasa; y uno más de <em>renacimiento</em>, que recupera la ontología aprendida en las experiencias infantiles.</p> <p>La etnicidad que adoptan y reconstruyen estos intelectuales combina un criterio esencialista y un criterio ético-político. El primer criterio expande la condición étnica hacia los campesinos que conviven en Tierradentro y que tienen ancestros comunes; el segundo habilita la incorporación al nosotros étnico de los intelectuales no indígenas que comparten el proyecto político del cric y que acompañan las investigaciones indígenas.</p> <p>Las trayectorias fueron construidas a partir de conversaciones grabadas entre 2013 y 2018, en tres estancias de trabajo de campo. Durante 2021 los investigadores nasa y quien esto escribe reflexionamos colectivamente sobre los tres momentos biográficos y sobre el papel fundamental de lo que ellos llaman <em>espiritualidad</em>. Con base en esos intercambios redacto este artículo.</p> Sebastián Levalle Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/82791 Thu, 12 Sep 2024 00:00:00 -0500 Turismo de adultos mayores en México: entre el envejecimiento exitoso y la continuidad https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87655 <p>La población adulta mayor está experimentando un crecimiento significativo a nivel global, lo que demanda la atención a las diversas necesidades de este grupo demográfico. A partir de las teorías del envejecimiento exitoso y de la continuidad, el presente estudio tuvo como objetico explorar las experiencias turísticas de adultos mayores en México. A través de entrevistas en profundidad se observó que los viajes y las experiencias turísticas no están necesariamente condicionados por el <em>éxito</em> en el envejecimiento. Personas que envejecen sin contar con una pensión, sin gozar de plena salud y sin mantener niveles altos de productividad e independencia –características asociadas al envejecimiento exitoso–, también participan activamente en el turismo. Tanto aquellos que viajan con frecuencia en la edad adulta o aquellos que rara vez lo hacen reflejan una continuidad en sus patrones de vida desarrollados a temprana edad. Se discuten las implicaciones del estudio en relación con las teorías adoptadas y su aplicabilidad funcional en contextos de países en desarrollo.</p> Martha Marivel Mendoza Ontiveros, Carlos Monterrubio Cordero, María Verónica Ruiz Conde Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87655 Fri, 08 Nov 2024 00:00:00 -0600 Hábitat sin paisaje e imaginario en el Sur del Valle del Mezquital, México: relatos vivenciales de personas adultas mayores https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86664 <p>El hábitat y el habitar se presentan como propuestas teóricas que permiten comprender la transformación del espacio, a partir del ambiente y las formas de apropiación del espacio, desde su domesticación. Este artículo presenta el caso de los municipios de Apaxco, en el Estado de México, y Atotonilco de Tula, Atitalaquia y Tula de Allende, en Hidalgo, ubicados en el Sur del Valle del Mezquital, denominada como una de las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA), en México. A través de relatos vivenciales de ocho personas adultas mayores, se narran las particularidades ambientales generadas por procesos contaminantes de actividades industriales, extractivas, el tratamiento y tránsito de aguas residuales. Para su análisis, se realizan dimensiones categóricas a partir de fragmentos de momentos cruciales identificados en las narrativas de las historias de vida, mediante las cuales se describe el proceso de creación sociohistórica de territorios sin paisaje ni imaginario, la legibilidad semiótica cercana a la invisibilidad y el conflicto en la representación del paisaje. Como resultado del estudio, se observa que el imaginario del paisaje se encuentra en la memoria, sin lograr representarse en la actualidad, dadas las diversas transformaciones generadas a partir de la industrialización y el extractivismo.</p> Yanely Consuelo Estrada Santoyo Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86664 Tue, 08 Oct 2024 00:00:00 -0500 La comunidad como forma de resistencia cotidiana en la población hñahñu del Valle del Mezquital https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86117 <p> El objetivo del artículo es mostrar a la organización social comunitaria como una herramienta para crear estrategias de resistencia cotidiana ante los poderes que se han ejercido sobre la población hñahñu en diferentes momentos históricos. Durante décadas se pensó que las poblaciones del Valle del Mezquital no oponían resistencia a los poderes que se ejercían sobre ellos, como el caciquismo, los partidos políticos, los comerciantes intermediarios y acaparadores que se apropiaban del producto de su trabajo. El desarrollo de las teorías antropológicas permite visualizar las resistencias cotidianas utilizadas en diferentes momentos históricos. Mediante la organización comunitaria tendiendo como base las asambleas y la filiación comunitaria las comunidades hñahñus no solo se resistieron, sino que fueron debilitando paulatinamente esos poderes para ganar una mayor autonomía. La naturaleza de la investigación es de carácter descriptivo, para ello se utilizó el método etnográfico. Se concluye que las comunidades indígenas del Valle del Mezquital han presentado históricamente formas de resistencia locales que contrarrestan esos poderes.</p> Víctor González González, Ana Lilia Maturano López Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86117 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 -0600 La variante tonalteca del macuahuitl durante el Posclásico tardío. Una visión desde la arqueología experimental https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87035 <p>El valle de Atemajac fue el lugar de asentamiento de diversas sociedades complejas durante la etapa mesoamericana. La última de ellas fue el señorío o altépetl de Tonalá, el cual se encontraba en pleno proceso de expansión militar al momento de la llegada de los españoles. Incluso habían rechazado las incursiones del Estado Tarasco apenas unas décadas antes. En 1530 esta entidad política indígena fue sometida por Nuño de Guzmán para crear el Nuevo Reino de Galicia o Nueva Galicia. En los testimonios indígenas sobre este conflicto —especialmente en el Lienzo de Tlaxcala y en las relaciones de méritos de los conquistadores— existe registro de un arma singular usada exclusivamente por los tonaltecas, se trata de una variante local del macuahuitl mesoamericano. A través de la arqueología experimental se replicó dicha arma para verificar su funcionamiento real y determinar si difiere del macuahuitl usado en la región del Altiplano. El objetivo es comenzar a vislumbrar no sólo las semejanzas, sino también las diferencias de la panoplia del Occidente con el resto de Mesoamérica.</p> Jesús Erick González Rizo Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87035 Mon, 25 Nov 2024 00:00:00 -0600 Sacrificios de Guerra: hacia el estudio y la gestión del posible navío San Felipe (1741) en Cartagena de Indias (Colombia) https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86916 <p>El asedio inglés de 1741 a Cartagena de Indias estuvo marcado por diferentes planteamientos estratégicos y tácticos de la batalla, resultando en la pérdida de distintos componentes ofensivos ingleses y defensivos españoles. El tiempo y las dinámicas naturales y antrópicas modelaron los rastros del acontecimiento dando lugar a diversos yacimientos arqueológicos costeros y subacuáticos, vinculados a fortificaciones y embarcaciones que fueron escenario de la confrontación. Más de tres siglos después, durante las labores del dragado del canal de navegación de la ciudad, se localizaron los restos de un naufragio en la zona donde, según las fuentes históricas, se habrían hundido varios navíos españoles para frenar el avance de la flota inglesa. La investigación realizada hasta la fecha sugiere la posibilidad de vincular estos restos con el <em>San Felipe</em>¸ uno de los navíos de línea español de ochenta cañones que fue sacrificado en el desarrollo de la contienda. El propósito del presente artículo es presentar los avances, en el sitio arqueológico, que han permitido contribuir a su identificación, al análisis de los procesos de formación de sitio, al estudio de los campos de batalla de 1741, entre otras temáticas. Adicionalmente, cabe resaltar que el estudio de este naufragio también permitió la creación de una estrategia de gestión del Patrimonio Cultural Sumergido en la cual se vinculan y articulan múltiples actores en diferentes escalas.</p> Carlos Del Cairo Hurtado, Carla Riera Andreu, Jesús Alberto Aldana Mendoza, Laura Victoria Báez Santos Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86916 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 La batalla de Carmen de Patagones (1827): una aproximación arqueológico-histórica a un paisaje de conflicto fluvio-marítimo mediante modelos espaciales de SIG https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86826 <p><span style="font-weight: 400;">La batalla de Carmen de Patagones fue parte de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil (1825-1828). Ocurrió entre finales de febrero y principios de marzo de 1827 y comprendió varios eventos en diferentes sectores de la costa del río Negro, en la actual Provincia de Buenos Aires, República Argentina. En este artículo presentamos la metodología utilizada para evaluar el lugar donde se emplazó la batería costera utilizada para defender la desembocadura de aquel curso de agua frente al avance de los barcos imperiales. Para ello, se empleó información recabada de diferentes documentos históricos (relatos de viajeros, cartografía, manuales de artillería) y modelos de elevación digital de la costa, principalmente. Los datos fueron procesados a través de los Sistemas de Información Geográfica y sus modelados de análisis multicriterio. Estos modelados fueron ajustados tras el hallazgo, en abril de 2021, del estacionario del práctico que funcionó en la zona durante el siglo XIX y hasta principios del XX. Los resultados obtenidos permitieron planificar una estrategia de prospección, que se usó para intentar localizar los restos de la batería defensiva.</span></p> Joaquín Rodríguez Saumell , Nicolás C. Ciarlo, Luis V. J. Coll, Carlos G. Landa, Amaru J. Argüeso, Leonardo Antonio Dam Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86826 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 Arqueología marítima de profundidad perspectivas en tecnología de punta y exploración robótica en sitios de accesibilidad limitada https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86767 <p>La gran mayoría de los sitios arqueológicos de aguas profundas existentes se caracterizan por su excelente conservación debido a la ausencia de perturbaciones biológicas y humanas. Como tales, estos son riquísimos repositorios arqueológicos ideales para comprender mejor nuestro pasado marítimo común. Debido a su distancia de la costa, su profundidad o ambas, estos sitios son notoriamente difíciles de acceder utilizando métodos de arqueología marítima tradicionales como la robótica de aguas poco profundas, buzos y equipo geofísicos montados en el casco. A pesar del “boom” en la accesibilidad de equipo comercial de alta resolución, los sitios profundos siguen siendo extremadamente difíciles de estudiar con precisión utilizando estos métodos. El Programa de Investigación en Arqueología de Profundidad (OAR) de la Universidad de Southampton, presenta una colaboración a largo plazo entre socios industriales “offshore” e investigación arqueológica. Este artículo describe algunos de los métodos y técnicas más utilizados por el programa, comenzando con el registro y excavación en 4D de una embarcación del siglo IV a.C. a 2,200 m de profundidad en el Mar Negro, el descubrimiento y documentación de un naufragio intacto del siglo XVI y el mapeo en 3D de un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial. Todo ello utilizando robótica submarina y tecnología de punta diseñada para la industria offshore, pero modificada para realizar investigaciones arqueológicas. Este documento también muestra el valor de las colaboraciones bien financiadas entre socios industriales y académicos apegados al desarrollo científico siguiendo el código de practica establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la protección del patrimonio cultural sumergido.</p> Rodrigo Pacheco-Ruiz Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86767 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 Peces en el contexto arqueológico teotihuacano: cómo, cuándo y dónde https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86765 <p><span style="font-weight: 400;">La arqueología en Teotihuacan sigue sorprendiendo a propios y extraños pues, en los últimos años, se presentó una inusual concentración de huesos de peces que fueron capturados y preparados en época prehispánica. Esta maravillosa presencia de restos ícticos, en un sitio teotihuacano, es una notable evidencia del uso y aprovechamiento del recurso pesquero en la mítica ciudad de los dioses; así, la presente investigación busca como objetivo dar respuesta al </span><em><span style="font-weight: 400;">Cómo</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Cuándo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y de </span><em><span style="font-weight: 400;">Dónde</span></em><span style="font-weight: 400;"> provienen los recursos pesqueros descubiertos en Teopancazco, Teotihuacan, siguiendo para ello un análisis de identificación anatómica y taxonómica de los huesos encontrados en el contexto arqueológico, entre los materiales se identificó un diente de tiburón, dentarios de barracuda, elementos óseos del cráneo, esqueleto apendicular y vertebras, muchos de los cuales de observaron sometidos a alguna fuente de calor. El análisis de los restos ha permitido constatar que se tienen especies provenientes de la costa mesoamericana y, al mismo tiempo, abre la discusión diacrónica de su traslado y preparación por los antiguos habitantes de una comunidad costera, conduciendo a una interesante discusión que versa sobre tres inquietantes interrogantes: ¿Cómo llegaron estos recursos costeros al Altiplano Central?; ¿Cuándo se llevó a cabo la pesca? y ¿Dónde se llevó a cabo?</span></p> Bernardo Rodríguez Galicia Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86765 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 Editorial https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90510 Hernán Javier Salas Quintanal Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90510 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600 Presentación https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90511 Jorge Manuel Herrera Tovar Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90511 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0600