LAS REDES SOCIALES COMO RED DE APOYO EN LA MEDIACIÓN PENAL CON UN ENFOQUE DE GÉNERO EN LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MÉXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
La mediación penal es un mecanismo de justicia restaurativa que fomenta el diálogo entre las partes para resolver conflictos sin recurrir al encarcelamiento. En México, las mujeres privadas de libertad enfrentan condiciones marcadas por desigualdades estructurales, como violencia de género, pobreza y discriminación. Muchas de estas mujeres se encuentran en prisión preventiva sin sentencia, enfrentando un proceso judicial prolongado y con una falta de defensa adecuada.
Un enfoque de género en la mediación penal fortalecería el reconocimiento de estas desigualdades y permitiría abordar las necesidades específicas de las mujeres, promoviendo soluciones equitativas y su reintegración social. Las redes sociales especializadas, como el canal “Penitencia” y la organización Reinserta, visibilizan estas problemáticas, generan apoyo y difunden información clave sobre mediación penal. Además, estas plataformas pueden influir en políticas públicas, para impulsar una justicia más inclusiva y humana que atienda las realidades de las mujeres en prisión.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Hemerografía
García Fernández, María A., “La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa”, en Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, España, Universidad de Almería, Departamento de Ciencias Jurídicas, núm. 7, 2014 [en línea], <https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2014-09/articulos-mediacion_penal.pdf>.
Méndez, Fabiola y Damián Mendoza, “Desigualdad de género, presente en castigos del sistema penitenciario en México”, en UNAM Global. Revista, UNAM, 2 de febrero, 2021 [en línea], <https://unamglobal.unam.mx/global_revista/desigualdad-de-genero-presente-en-castigos-del-sistema-penitenciario-en-mexico/>.
Documentos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Informe Diagnóstico de las Mujeres Privadas de Libertad desde un Enfoque Interseccional 2022, documento [en línea], <https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-04/Informe_Diagnostico_Mujeres_Privadas_Libertad.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2024 (presentación de resultados generales), documento [en línea], <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnsipef/2024/doc/cnsipef_2024_resultados.pdf>.
_______, Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 (principales resultados), documento [en línea], <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enpol/2021/doc/enpol2021_presentacion_nacional.pdf>.
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, septiembre, 2024 [en línea], <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/951891/CE_2024_09.pdf>.
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Nacional de Ejecución Penal.
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Licencia de uso de textos y materiales para la Revista Jurídica “Amicus Curiae” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
En este acto otorgo de manera irrevocable una licencia de uso del artículo que suscribo, el cual es de mi única y exclusiva autoría, para que sea utilizado de acuerdo al objeto de Amicus Curiae de la Facultad de Derecho de la UNAM y para los fines descritos en esta carta.
A su vez autorizo a Amicus Curiae de la Facultad de Derecho de la UNAM realice la digitalización, reproducción sin fin de lucro y divulgación en cualquiera de sus modalidades de la obra antes señalada.
Manifiesto que soy titular de derechos patrimoniales de la obra en cuestión y que es material original de mi autoría y que cuento con las facultades necesarias para otorgar esta licencia de uso así como para responder ante terceros de la autorización otorgada.
Declaro estar de acuerdo en que esta obra se utilice en la edición electrónica la Revista Jurídica “Amicus Curiae” de la Facultad de Derecho de la UNAM, por lo que conozco que será distribuido de manera libre en Internet a través del sistema Open Journals de la UNAM, con fines educativos y no lucrativos como material suplementario de las actividades académicas, deportivas, etcétera, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Debiendo en cualquier momento quien utilice el material, hacerlo únicamente en la forma aquí estipulada y dar crédito de mi autoría mediante inscripción de mi nombre en toda transmisión y reproducción que haga del material por cualquier medio.
De igual manera, es mi deseo establecer que dicha autorización sobre la mencionada obra es voluntaria y que de acuerdo a lo señalado en la Ley Federal del Derecho de Autor, la Revista Jurídica “Amicus Curiae” y/o la Facultad de Derecho de la UNAM cuenta con mi consentimiento para la fijación de la misma en proyecciones, videos, gráficas, textos, filminas y todo el material suplementario de consulta y estudio relacionados con las actividades descritas, estableciendo que se utilizará única y exclusivamente para los fines antes señalados durante los siguientes 15 años (quince años) a partir de la fecha de envío de este documento.
Autorizo