Vulnerabilidad climática y vivienda en zonas áridas: primeros acercamientos en Torreón, Coahuila
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es identificar y contrastar si existen condiciones de vulnerabilidad de acuerdo con las temperaturas del aire y superficiales externas registradas en las viviendas analizadas en la zona estudiada. Para este trabajo se toma como referencia metodológica la "Evaluación de Riesgo y Vulnerabilidad" propuesta por la ONU para evaluar la Vulnerabilidad Climática; se hizo un levantamiento de datos de temperaturas del aire y superficiales en el exterior de seis viviendas seleccionadas y se compararon entre sí para identificar si existen elementos de vulnerabilidad en una situación de calor. Los resultados muestran que, de los casos analizados, existen elementos para afirmar que sí existe vulnerabilidad en función de las temperaturas y que ésta puede incrementar si se toman en cuenta los escenarios de cambio climático para la región.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
ASHRAE, 2011, ASHRAE Standard. Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy, 2011, http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE-55-2010.pdf, consultado el 4 de abril de 2023.
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, 2014, Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, 2014, https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1.pdf, consultado el 12 de abril de 2023.
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, 2019, Informe especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1.5 oC y las sendas de emisión relacionadas, 2019, https://www.ipcc.ch/sr15/, consultado el 15 de marzo de 2023.
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, 2023, “Reportes”, https://www.ipcc.ch/reports/, consultado el 5 de febrero de 2023.
MARTIN, C., ET AL. , 2013, Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013, https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6026/IDB-TN-593_es.pdf?sequence=1, consultado el 6 de febrero 2023.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, 2013, “Plan estatal contra el cambio climático en Coahuila”, 2013, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164919/2013_peacc_coah.pdf, consultado el 11 de noviembre de 2022.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, s.f., “Normales Climatológicas por Estado”, series 1971-2000 y 1980-2010, Comisión Nacional del Agua (Conagua), https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado, consultado el 20 de octubre de 2022.
SOCIETY OF BUILDING SCIENCE EDUCATORS, 2021, “Climate Consultant”, 2021, https://www.sbse.org/resources/climate-consultant, consultado el 29 de noviembre de 2022.
UN-HABITAT, 2017, Sustainable Building for hot and arid areas: Marsabit County, 2017, https://www.hamk.fi/wp-content/uploads/2018/09/Manual-on-Sustainable-Building-for-Hot-and-Arid-Areas.pdf, consultado el 20 de abril de 2023.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 2019, “Climate Change Summit 2019”, 2019, https://www.un.org/en/climatechange/2019-climate-action-summit, consultado el 8 de abril de 2023.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ R., 2013, Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina, 2013, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36622/S2013813_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y, consultado el 25 de enero de 2023.
VECCHIA, F., 1997, Clima e ambiente construído. A abordagem dinâmica aplicada ao conforto humano, 1997, tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, Brasil, http://pos.fflch.usp.br/node/43547, consultado el 17 de junio de 2022.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.