Exclusión discursiva de actores sociales como parte de los procesos

de renovación urbana en la

Zona Centro de Monterrey

Discursive exclusion of social actors forms part of urban renewal processes in downtown Monterrey, Nuevo León

Resumen

Este artículo muestra que, aunque las representaciones hegemónicas producidas alrededor del proyecto de reapropiación comercial y habitacional “Renacentro” los omiten, en la zona centro de Monterrey actúa una multitud de actores sociales, muchos de ellos capaces de incidir en la producción del espacio social. Además, se identificaron sectores específicos donde se concentran asociaciones y organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, se pone bajo debate el discurso oficial que caracteriza al centro de Monterrey como un área abandonada y peligrosa, y se aporta evidencia acerca del entramado social que actúa y permanece dentro de ella.

Palabras Clave: exclusión discursiva, actores sociales, centro, Monterrey

Abstract

This article shows that, despite the hegemonic representations voiced regarding the commercial and housing re-appropriation project "Renacentro” being omitted, in the downtown area of Monterrey a multitude of social actors are speaking out, many of whom are able to influence the creation of social spaces. In addition, specific sectors were identified in which associations and civil society organizations are concentrated. In this way, the official discourse that characterizes downtown Monterrey as an abandoned and dangerous area is under debate, and evidence is provided on the existing social network that acts and remains in the area.

Keywords: discourse exclusion, social actors, downtown, Monterrey

Boris Vladimir

Tapia Peralta

Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo

Fecha de recepción:

29 de marzo de 2023

Fecha de aceptación:

28 de agosto de 2023

https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2023.14.28.87243

ARTíCULOS

DE INVESTIGACIón

La Zona Metropolitana de Monterrey zmmty, la segunda más poblada en el país, destaca por su alto nivel de industrialización y desarrollo económico; también ha sido objeto de importantes proyectos de intervención urbana, como la demolición del exconvento de San Francisco para ampliar la calle Zaragoza hasta el río Santa Catarina en 1914, o la construcción de la Macroplaza en 1981 que determinó la destrucción de 40 manzanas del centro de Monterrey; en particular, este segundo proceso de intervención estuvo sustentado en la visión del entonces gobernador de Nuevo León, Alfonso Martínez Domínguez, quien caracterizó a la ciudad como “chaparra, sucia y fea”.1

A partir del inicio de siglo xxi, la zmmty se transformó por medio de
importantes intervenciones urbanas con la creciente participación de los actores privados: desde el periodo de gobierno de José Natividad González Parras (2003-2009) se impulsó el desarrollo urbano a través de asociaciones público-privadas, con proyectos como: Arco Vial Sureste, Centro de Gobierno-Plaza Cívica o el desarrollo inmobiliario Santa Lucía, al tiempo que continuaron otras de carácter exclusivamente público, como la ampliación de la línea 2 del Metro, o la integración entre el Parque Fundidora-Santa Lucía-Macroplaza.
2

En paralelo, el crecimiento expansivo y disperso de la zmmty en las últimas décadas propició la creación de regulaciones urbanas que liberan la densidad y potenciales de edificación.3 Tal es el caso
del proyecto “Renacentro”, implementado por el gobierno municipal de
Monterrey 2018-2021, cuyo principal objetivo fue transformar profundamente la zona centro de Monterrey por medio de un programa de redensificación que priorizaba la construcción de grandes desarrollos de usos mixtos mediante, por ejemplo, la liberación completa del Coeficiente de Ocupación del Suelo (
cos) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (cus) en sectores específicos.

En un estudio anterior,4 por medio del análisis del discurso de 87 textos, entre transcripciones de conferencias, informes de gobierno, presentaciones de autoridades, videoblogs, entrevistas, notas de prensa y la publicidad de 30 desarrollos de usos mixtos que se encuentran en la zona, se encontró que las autoridades municipales, desarrolladores privados y medios de comunicación construyeron alrededor del proyecto “Renacentro” un discurso hegemónico que buscaba su legitimación, caracterizado por la producción de sujetos abstractos, como “centro” o “proyecto”, que se representan en los textos como entidades con capacidad para transformar la realidad. La ubicación aproximada de estos desarrollos de usos mixtos se muestra en el mapa de la Figura 1: es notable que muchos de ellos se encuentran próximos a La Purísima, el Barrio Antiguo y el extremo norponiente del centro de Monterrey.

Además, en dicho corpus se omite a los sujetos concretos que se benefician de la construcción de desarrollos de usos mixtos, y no se evidencia quiénes están detrás de nombres comunes como “gente”, “comunidad” o “personas”, que son frecuentes en los textos analizados y las únicas referencias al entramado social que actúa en la zona centro de Monterrey.

Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Moreno y Jurado,5 quienes sostienen que las instituciones del estado producen un discurso oficial que muestra al centro de Monterrey como un sector abandonado y en franco deterioro, decadente, peligroso y en crisis. De acuerdo con los autores citados, este discurso se difunde por los medios de comunicación, permite justificar la renovación urbana y la construcción de desarrollos de usos mixtos que densifican el sector, y el fenómeno de abandono obedecería a causas como la liberalización de terrenos vía expropiación, existencia de propiedades intestadas o elevados precios de venta no regulados.

Esta reducción discursiva también se constató en otro estudio elaborado en la zmmty: el análisis de entrevistas a comunicadores y líderes de organizaciones mediáticas mostró que los medios de comunicación locales construyen un discurso dominante que funciona
como punto de arranque y modelador del debate público, que favorece la construcción de una identidad local homogénea aunque desconozca sistemáticamente las inequidades sociales, acentúe el regionalismo y deje espacios marginales para el debate informado.
6

La existencia de un discurso dominante no implica que la población
lo emplee para formarse una opinión, aunque los medios de comunicación de la
zmmty son capaces de imponer los temas de la agenda
pública y orientar las opiniones. Inzunza-Acedo
7 encuentra que los medios de alcance regional y nacional con mayor presencia en la zmmty son la principal fuente de información en materia de derechos humanos, y tienden a construir escenarios donde se violan uno o varios de ellos en situaciones que casi siempre quedan sin resolver, lo que conduce a que los consumidores de noticias miren a la temática como algo ajeno y típicamente la asocien con “malas noticias”.

De acuerdo con García,8 en la zmmty existe una suerte de “ceguera social colectiva” hacia personas que no se ajustan dentro del imaginario conformado por ideas preconcebidas acerca del esfuerzo personal, el trabajo, la competitividad o la imagen personal, entre otros factores construidos históricamente por una minoría con poder. Los elementos potenciadores de exclusión que identifica este último autor, como orientación sexual, origen étnico, color de la piel, lugar de origen y residencia, entre otros, deben sumarse a las barreras culturales y simbólicas que refuerzan la marginación de las personas más vulnerables: trabajadores sexuales, expresidiarios, que padecen alcoholismo, usuarios y exusuarios de drogas o personas sin hogar.

Monterrey y su área conurbada se reconocen como entidades
altamente segregadas, con una parte de la población que busca
distanciarse simbólica y físicamente con la finalidad de encontrar distinción y exclusividad.
9 En ese contexto, la construcción de discursos alrededor de los procesos de renovación urbana (que se distribuyen ampliamente por los medios de comunicación), resulta representativa de una dinámica social mucho más amplia y compleja; lo que se encuentra bajo debate son los mecanismos que conducen a una porción de la sociedad a desplazar, ocultar y rechazar (material y simbólicamente) una parte de sí misma.

El objetivo del presente artículo es identificar a los sujetos que permanecen ocultos en los discursos hegemónicos construidos alrededor del proyecto “Renacentro” y establecer regularidades en su distribución espacial, lo que pondría bajo debate el discurso oficial de un área abandonada y peligrosa, con la finalidad de enriquecer la comprensión y aportar evidencia acerca del entramado social que actúa y permanece dentro de la zona centro de Monterrey, toda vez que se encuentra en acto un proyecto de reapropiación comercial y habitacional que conlleva la exclusión de un sector mayoritario de la población.

Para alcanzar este objetivo se parte del concepto “actor social”, puesto que se requiere acudir a una categoría analítica que permita dar cuenta de la pluralidad de unidades de acción que se encuentran dentro de la estructura social, y se realiza una revisión bibliográfica en diversas fuentes con la finalidad de recuperar información acerca de los colectivos e instituciones que actúan en diversas áreas internas y cercanas al centro de Monterrey. En adición a lo anterior, se verifican las bases de datos construidas por el Gobierno del Estado de Nuevo León y el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil con la finalidad de actualizarlos mediante búsquedas en la internet y recorridos en la zona de estudio. A partir de la corrección de las bases de datos se lleva a cabo el análisis de densidades de asociaciones y organizaciones civiles en funcionamiento.

Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que, aunque no se encuentra representado en el discurso dominante, en la zona centro de Monterrey actúa un conjunto de entidades, grupos civiles e individuos diversos, organizados o no en torno a una finalidad común. Muchos llevan a cabo actividades que son sistemáticamente anuladas de las representaciones dominantes, como el comercio popular o el trabajo sexual. El análisis de densidades muestra que las asociaciones y organizaciones civiles en funcionamiento se concentran alrededor de la Alameda Mariano Escobedo y el barrio La Purísima, lugar donde se construyen en la actualidad grandes desarrollos de usos mixtos: esta coincidencia invita a realizar nuevas investigaciones en previsión de posibles conflictos futuros por los territorios.

Marco teórico. El “actor social”

“Actor social” es un conjunto de individuos, solos u organizados en torno a un interés común y ubicados estratégicamente en un sistema de poder, cuyas prácticas reflejan determinadas estrategias de acción.10 Como ocurre con otros conceptos de las ciencias sociales, “actor social” no cuenta con una definición única sino que se reconstruye con regularidad conforme se pone a prueba en investigaciones empíricas. La definición anterior, por ejemplo, no incorpora a las instituciones del Estado como actores sociales como sí lo hace Ceballos,11 quien reconoce su capacidad para dirigir los procesos de ordenamiento territorial e influir sobre la sociedad civil porque, de otra manera, no sería posible explicar el origen de las acciones ante las que reaccionan los demás actores sociales involucrados.

En las últimas décadas del siglo xx y las primeras del xxi se reconsideraron posiciones teóricas previas para conseguir explicaciones coherentes con la nueva realidad. Por ejemplo, en 1985 Garretón sostenía que el Estado era el referente básico de la acción colectiva y el eje para resolver las tensiones entre la base social y una estructura político-partidaria: bajo ese punto de vista, los actores sindicales, campesinos, estudiantiles, entre otros, se constituían a partir de esta “columna vertebral” que une al Estado y sociedad civil a partir de una organización sociopolítica.12

Sin embargo, 17 años después el mismo autor sostuvo que, desde los inicios del nuevo milenio, este paradigma ya no fue útil para explicar la realidad debido a que, en mayor o menor medida y en toda la región, surgieron nuevas formas de acción social y nuevos actores, ocurrieron grandes transformaciones estructurales y culturales, y evolucionaron las pautas de acción de los actores sociales clásicos: la democratización política, la lucha contra la exclusión y por la ciudadanía, la reformulación del modelo de desarrollo económico y la redefinición del modelo de modernidad dieron origen a actores sociales más ligados a lo sociocultural que a lo político-económico.13

Además, esta categoría analítica tiene límites para explicar la realidad porque muchos individuos se asocian aunque no con la intención de orientar su acción política: personas que se juntan para actuar al margen o fuera de ley –como los grupos de crimen organizado–, y otras que realizan actividades como la prostitución, que son consideradas ilegales en algunos países; individuos que no tienen los mismos derechos que la mayoría de la población –como las personas migrantes en determinados contextos– o sujetos que, por su forma de vida, elegida o forzosa, están marginados de la sociedad, como ocurre con la población en situación de calle.

Todos ellos podrían, aún sin saberlo, ser parte de movimientos que transforman activamente el entorno urbano o ubicarse en medio de procesos de intervención urbana hasta volverlos irrealizables. Lam y Cheng,14 por ejemplo, consideran a los “niños de la calle” de diversos países del sureste de Asia como actores sociales ingeniosos y resilientes, excluidos de los mercados laborales formales aunque con gran capacidad para actuar en el mundo, generar redes y consolidar posiciones de poder.

También es necesario destacar que no todo individuo o grupo pueden considerarse o descartarse como “actor social”: la asignación de esta cualidad es contingente, y dependerá de la definición operativa que se emplee. García apunta que un “actor” es la entidad colectiva cuyas características, que denomina “propiedades emergentes”, son cualitativamente diferentes a las que tienen los sujetos que la integran, cuentan con los medios para decidir y actuar conforme a sus decisiones, y se les puede atribuir responsabilidad por sus acciones. Este autor, con base en una exhaustiva revisión bibliográfica, concluye que un “actor” colectivo es la entidad que:

I. Se constituye por individuos que tienen intereses, percepciones y creencias similares –o al menos, convergentes–, con respecto a un problema; II. Cuenta con cierto grado de organización, recursos y mecanismos para la resolución de conflictos internos; III. Tiene los medios y la capacidad para decidir y/o actuar de forma intencional y estratégica para alcanzar un objetivo como unidad cohesionada, y IV. Se le puede atribuir alguna responsabilidad por sus decisiones y/o acciones.15

Metodología

La reducción discursiva del complejo escenario social en las representaciones dominantes de la zona centro de Monterrey, que se constató en un estudio anterior,16 conduce a preguntar quiénes son y dónde se encuentran los actores sociales que podrían no estar representados en los textos. El presente artículo busca contestar estas preguntas por medio de un proceso de investigación no-experimental mediante la observación de un fenómeno en su contexto, sin manipular variables.

La revisión bibliográfica emplea las fuentes indicadas en la sección respectiva; de las dos bases de datos que se usan, tanto para ubicar a las asociaciones y organizaciones como para el análisis de densidades, la primera fue proporcionada por el Gobierno de Nuevo León y la segunda se obtuvo del sitio web del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Cada base de datos clasifica las asociaciones y organizaciones de manera distinta. El Gobierno de Nuevo León emplea 19 categorías y el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil17 usa la clasificación que establece el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, pero cada asociación u organización puede cumplir con una o más de las actividades indicadas en la ley, por lo que la suma de actividades es superior al total de organizaciones registradas.

Las dos bases de datos incluyen las ubicaciones aproximadas de las asociaciones y organizaciones civiles, que son útiles para establecer regularidades en su distribución espacial. Sin embargo, la consolidación de las bases de datos y los recorridos en la zona permitieron notar que se podrían incorporar otras fuentes de información para enriquecer la lectura del espacio social, y que existen algunas discrepancias que se deben corregir. Con este motivo se realizó una búsqueda en la internet con las palabras clave: “asociaciones or organizaciones and Monterrey”, de las cuales se filtraron los resultados que no se ubican dentro de los límites de la zona centro. Como complemento, se realizaron nuevos recorridos por el sector entre el 30 de mayo y el 25 de julio de 2022 que permitieron identificar si las asociaciones y organizaciones se encontraban en funcionamiento.

A partir de lo anterior se consolidó una nueva base de datos donde se incluyen numerosas asociaciones religiosas, centros culturales, colegios profesionales, instituciones de educación superior, organismos públicos descentralizados, organizaciones de apoyo social, organizaciones sindicales, partidos políticos y un patronato, debido a que desempeñan un papel social relevante para la población y caben dentro de la definición operativa de “actor social” que se emplea en este artículo.18 La base de datos consolidada incluye el campo “Tipo de registro”, que es común a las dos bases de datos, y tiene 14 clasificaciones.

La ubicación de los actores sociales y el mapa de calor o densidades kernel, se elaboran mediante QGis V.3.10-; en el segundo se clasifica los registros por medio de rupturas naturales (Jenks) para mostrar las áreas donde se agrupan las organizaciones que están actualmente en operación.

Finalmente, los límites de la zona centro o centro metropolitano se establecen en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey pdu:19 Av. Constitución al sur, al oriente con la “Y” griega que forman las avenidas Francisco I. Madero y Constitución, al poniente la Av. Venustiano Carranza, y al norte la Av. Colón.

Actores sociales en la zona centro de Monterrey.

Revisión de bibliografía

La búsqueda bibliográfica mostró que aún permanece poco conocido el panorama de actores sociales del centro de Monterrey, aunque en él actúa un conjunto diverso de actores sociales individuales y colectivos que han sido descritos en distintas investigaciones y tesis de grado, y que la diversidad de grupos e instituciones capaces de incidir directamente en la producción social del espacio es mucho mayor que la escueta descripción presente en los textos generados alrededor del proyecto “Renacentro”.

En las partes central y oriente de esta zona se concentran los habitantes con menores recursos económicos, y el porcentaje de población que nació en otra entidad federativa se acentúa en las áreas que limitan al sur con la Av. Constitución, a lo largo de la Macroplaza y en el Barrio Antiguo. Además, en amplias áreas del centro
de Monterrey se concentran vendedores ambulantes
20 y una serie de
establecimientos donde se desarrolla el comercio sexual en torno a las calles de Villagrán, Zaragoza, Calzada Madero y Reforma.
21

En la alameda Mariano Escobedo se reúnen personas indígenas, en su mayoría provenientes de la región Huasteca y principalmente los fines de semana, que laboran en jardinería, construcción o como empleados domésticos. En este sitio, personas que comparten lazos familiares, sitios de origen, cultura y/o condición laboral encuentran un espacio de distracción y encuentro, aunque en torno a ellos se ha construido una visión excluyente, al punto que la alameda se considera un lugar peligroso, exclusivo para el paseo de “gatas”, “chachas”, “albañiles” o “indios”.22

En lo que corresponde al comercio popular, en el Colegio Civil y la Pulga del Puente del Papa participan individuos y colectivos organizados alrededor de esta práctica social; la Pulga, si bien no está dentro del centro de Monterrey, forma parte de una cadena de comercio con incidencia en todo el municipio que funciona como escape para mercancías desechadas de los grandes mercados estadounidenses o los consumidores locales, por lo que existen fuertes vínculos con las economías de las ciudades texanas de Laredo y Dallas, e incluso con Los Ángeles, ca.23, 24

Si bien Bárcenas25 sostiene que la participación ciudadana en el centro de Monterrey es incipiente, con excepción de algunas organizaciones y grupos civiles minoritarios, Garza-Rodríguez et al. describen dos proyectos propuestos e implementados por colectivos ciudadanos: “Caminando en mi Barrio”, enfocado principalmente en el barrio El Nejayote –próximo a Barrio Antiguo– dirigido a la rehabilitación y mejora de las aceras con intervenciones artísticas, y el proyecto “Barrio de La Luz” del colectivo Barrio de La Luz Cultura Viva, que vincula personas que desarrollan oficios o tienen actividades artísticas en este sector.26

Moreno y Jurado27 identifican a los colectivos “La banqueta se respeta” y “Vecinos del Centro de Monterrey”, que realizan activismo social y promoción cultural. Según estos autores, la cotidianidad
de
la gente que habita el centro puede considerarse como una señal de
resistencia ante el proyecto hegemónico de recuperación comercial y residencial promovido desde los gobiernos estatal y municipal,
que poco a poco se ha fortalecido con los proyectos verticales, y en esa medida identifican al menos cuatro procesos que se encuentran en acto en la zona centro de la ciudad:

En primer lugar, una serie de actividades que forman parte del proyecto de vida de personas y colectivos, quienes tienden a reproducir formas de recreación vinculadas con un registro artístico y cultural, con pequeños cafés, algunos gay friendly, mercados de productos artesanales y orgánicos, entre otros; en segundo lugar, una serie de actividades económico-comerciales, como la construcción de edificios de departamentos o proyectos multifuncionales.

Un tercer proceso es la liberalización de terrenos para su comercialización por medio del derrumbe de casonas. Por último, la ampliación de algunas instituciones sobre las manzanas aledañas a su sede original, como la Universidad Metropolitana de Monterrey o la Universidad Regiomontana, los sindicatos de los Trabajadores del Estado y de Trabajadores Independientes, entre otros.

Según Garza, Roca y Villares,28 si bien no existen evidencias de que el sector público haya apostado por la creación de un “cluster” cultural en el centro de Monterrey, debido a la localización de los equipamientos y la concentración de recursos culturales se ha generado un polo de aglomeración de cultura y turismo. De acuerdo con Treviño,29 uno de los actores institucionales con mayor presencia es el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; su infraestructura dentro de la zona comprende:

Cineteca Nuevo León, Fototeca Nuevo León, Salas de exposiciones y Nave Generadores, y Teatro del Centro de las Artes; Teatro de la Ciudad (conformado por la Gran sala, Sala experimental, y Escenario al aire libre); Casa de la Cultura de Nuevo León (que incluye al Centro Regional de Información, Promoción e Investigación de la Literatura en el Noreste cripil, Centro de Escritores de Nuevo León, y Museo del Ferrocarril); Pinacoteca de Nuevo León, Escuela Adolfo Prieto, espacio de Niños Conarte, Museo Estatal de Culturas Populares y Librería Conarte. En torno a estos espacios realizan sus actividades una multitud de actores individuales y colectivos.

Asociaciones y organizaciones civiles

en la zona centro de Monterrey

Las investigaciones anteriores demuestran la abundancia y complejidad de interacciones sociales que ocurren en el centro de Monterrey. En concordancia, las instituciones de gobierno trabajan para identificar y dar seguimiento a las asociaciones y organizaciones civiles que actúan en sus respectivas jurisdicciones ya que, como sostiene Brumley,30 las Organizaciones de la Sociedad Civil (osc´s) locales se han convertido en estabilizadores del sistema político al contribuir al cambio en la estructura social sin la intervención del estado, aunque enfocándose más en soluciones individuales y no colectivas: en esa medida, tendrían el potencial de convertirse en importantes mediadores para la participación ciudadana en el proceso político.

La Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León mantiene y actualiza de forma permanente un directorio de osc´s del estado. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva de la Municipalidad de Monterrey no cuenta con un registro de actores sociales del municipio aunque, de acuerdo con la directora de Vinculación Institucional, María del Rocío Salazar Mercado, uno de los propósitos de la administración municipal 2021-2024 es construirlo.31

El directorio de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León incluye 87 asociaciones y organizaciones civiles que se encuentran dentro de los límites del centro de Monterrey, entre instituciones de beneficencia pública –2–, asociaciones de beneficencia privada –15–, y asociaciones civiles –70–, que actúan dentro del área y/o tienen representación en la zona, aunque no necesariamente se desenvuelven exclusivamente en ella. Del total, 6 no tenían evidencia de operación entre los meses de junio y agosto de 2022, cuando los funcionarios de la Secretaría de Desarollo Social del Gobierno de Nuevo León realizaron la confirmación de su registro en territorio.32

Esta base de datos incluye la siguiente información: nombre, dirección, correo electrónico, teléfono, página web, coordenadas geográficas y una categorización bajo el título: “rubro general” con 19 categorías, como se indica en la tabla de la Figura 2: la mayoría están orientadas a la atención social –14– y adicciones –10–, pero es probable que la clasificación deba replantearse, puesto que se identificaron algunas organizaciones, como museos y centros culturales incluidos dentro de los rubros generales: Paz, justicia e instituciones sólidas, o Atención social.

Rubro general

Frecuencia

Rubro general

Frecuencia

Actividad cívica enfocada

2

Educación de calidad

2

Adicciones

10

Fundaciones

2

Adultos mayores

2

Igualdad de género

1

Alimentación

4

Indígenas

2

Apoyo a niños, adolescentes y jóvenes

8

Otros

1

Atención a mujeres

8

Participación en acciones de protección civil

1

Atención social

14

Paz, justicia e instituciones sólidas

2

Centros de atención y cuidado

4

Prestación de servicios no lucrativos

3

Derechos humanos

6

Salud

8

Discapacidad

7

Por otra parte, el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil mantiene un directorio que, al 31 de diciembre de 2021, mostraba 472 asociaciones y organizaciones civiles en el municipio de Monterrey, de las cuales 120 se ubicaban en la zona centro33 –Figura 3, Tabla 2–.

Actividades

Frecuencia

Actividades

Frecuencia

I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley de Asistencia Social y en la Ley General de Salud

41

XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias

24

II. Apoyo a la alimentación popular

17

XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales

9

III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público

10

XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico

52

IV. Asistencia jurídica

13

XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular

19

V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

10

XV. Participación en acciones de protección civil

4

VI. Promoción de la equidad de género

14

XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley

13

VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad

17

XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores

0

VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural

19

XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana

8

IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos

23

XIX. Las que determinen otras leyes

9

X. Promoción del deporte

10

Esta base de datos permite reconocer a 108 asociaciones civiles, 11 asociaciones de beneficencia privada y una sociedad civil en el centro de Monterrey. De acuerdo con las actividades que llevan a cabo, dentro del área se encuentran 52 organizaciones dedicadas a la Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y
tecnológico, 41 de Asistencia social, 24 que realizan Promoción
y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias, y 23 de Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Entre las actividades menos frecuentes se encuentran: Promoción y defensa de los derechos de los consumidores (0), Participación en acciones de protección civil (4) y Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana (8). Lo último no implica que las actividades más frecuentes sean cualitativamente más importantes; únicamente es un indicativo de sus ámbitos de interés.

La consolidación de una nueva base de datos a partir de las dos anteriores y su complemento con visitas al sitio y búsquedas en la web dio como resultado 382 registros, cuya ubicación se muestra en el mapa de la Figura 4: más de cuatro veces el número de asociaciones y organizaciones de la base de datos del gobierno de Nuevo León y cerca tres veces mayor al directorio del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, de las cuales 87 organizaciones y asociaciones ya no estaban en funcionamiento, 34 no se pudo verificar y 262 en operación.

A partir del Tipo de registro, es posible clasificar las organizaciones y asociaciones como se indica en la tabla 3 de la Figura 5. En lo que corresponde con los actores sociales colectivos en funcionamiento ubicados dentro de la zona de interés, predominan las asociaciones civiles –105–, seguidas por las instituciones de educación superior –34– y las organizaciones sindicales –33–.

Tipo de organización

En funcionamiento

No se pudo verificar

Fuera de
operación

Total

Asociación civil

105

17

56

178

Asociación de beneficencia privada

16

6

4

26

Asociación religiosa

19

2

3

24

Centro cultural

15

2

1

18

Colegio profesional

7

-

2

7

Instancia de representación
ciudadana

1

-

-

1

Institución de beneficencia pública

1

-

-

1

Institución de educación superior

34

4

4

42

Organismo público descentralizado

20

-

-

20

Organización de apoyo

3

-

-

3

Organización sindical

33

3

17

53

Partido político

5

-

-

5

Patronato

1

-

-

1

Sociedad civil

3

-

-

3

La base de datos consolidada permite encontrar regularidades en torno a la ubicación de las distintas organizaciones ubicadas en el centro de Monterrey. El resultado muestra la concentración de actores sociales colectivos en tres áreas: la más importante, en torno a la alameda Mariano Escobedo y el barrio de La Purísima, con aproximadamente 48 % del total; a continuación, aquellas ubicadas al norte de la Macroplaza, con 18 %, y en menor medida el Barrio Antiguo, con 9 %; finalmente, en las cercanías de la avenida Félix U. Gómez están establecidas varias organizaciones y asociaciones, aunque en menor proporción que los otros tres y mucho más dispersas –sector 4, con 5 % del total–.

En todos ellos predominan las asociaciones civiles: casi 40 % del total del primero, segundo y cuarto, y la mitad del tercero. En las cercanías de la alameda Mariano Escobedo y el barrio La Purísima se encuentran la mitad del total de asociaciones civiles, casi todas las asociaciones de beneficencia privada, la mayoría de partidos políticos y de sociedades civiles, cerca de la mitad de asociaciones religiosas, organismos públicos descentralizados y organizaciones sindicales, y dos terceras partes de las instituciones de educación superior presentes en el centro de Monterrey.

Al norte de la Macroplaza se ubican la tercera parte de todos los centros culturales y todas las organizaciones de apoyo de la zona. Sin embargo, la agrupación de actores sociales en distintos sectores, por sí misma, no es un indicador de la importancia del área donde se insertan o de las propias organizaciones y asociaciones: cerca de las avenidas Fundidora y Félix U. Gómez están presentes muy pocos actores sociales colectivos pero son muy relevantes;
por ejemplo, la asociación civil Crece Nuevo León, vinculada con el Centro Internacional de Negocios Monterrey,
a.c. (Cintermex), y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (croc).

Lo propio ocurre con las manzanas ubicadas entre la Av. Cuauhtémoc, Ignacio Zaragoza y Constitución al poniente, oriente y sur, respectivamente, y la calle Melchor Ocampo al norte, donde se
concentran pocas asociaciones y organizaciones pero cumplen un papel importante en toda la zona metropolitana, como la Fundación Zaber,
a.c., o el Patronato de Bomberos de Nuevo León, a.c.

Reflexiones finales

En la zona centro de Monterrey se encuentra en acto un proceso de
reapropiación comercial y habitacional que conlleva la exclusión
de un sector mayoritario de la población, validado por un discurso
dominante en el que se oculta la identidad de las personas que actúan en ese sector mediante el uso de nombres comunes como “gente”, o “comunidad”.

Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que en esta zona de la ciudad actúa un conjunto diverso de actores sociales individuales y colectivos, muchos de ellos capaces de incidir en la producción del espacio social. Tal es el caso de organizaciones
y grupos civiles que actúan en distintos barrios, como El Nejayote o De La Luz, pero son también trascendentes otros actores como la población en situación de calle, comerciantes informales, trabajadores sexuales o las personas indígenas que se reúnen en sitios como la alameda Mariano Escobedo.

En lo que corresponde con las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil (osc), la consolidación de una nueva base de datos a partir de otras dos obtenidas de los levantamientos que realizan las instituciones, pero complementada con búsquedas adicionales y recorridos en la zona de estudio, muestra que la cantidad de osc que actúan dentro del centro de Monterrey es muy significativo, aunque ello no implica que desarrollen su acción en esta zona de la ciudad. Uno de los temas pendientes que abre esta investigación precisamente es determinar cuáles de las osc que se encuentran en funcionamiento actúan en la zona, y cuál es su propósito.

El análisis de densidades muestra que las osc en funcionamiento se concentran alrededor de la alameda Mariano Escobedo y el barrio La Purísima; cerca de numerosos desarrollos de usos mixtos. Esta coincidencia invita a realizar nuevas investigaciones que permitan establecer si ya han ocurrido fenómenos como el desplazamiento forzado de la población anterior a los nuevos ocupantes de los desarrollos y si existen respuestas colectivas ante ellos, entre otros.

En la investigación no se consiguió definir si la agrupación de actores sociales en torno al barrio La Purísima, al norte de la Macroplaza o en Barrio Antiguo está vinculada con una decisión o invitación del sector público, o si responde a la necesidad de los actores sociales de estar próximos a la realidad que buscan impactar. Sin embargo, el análisis de densidades muestra que se han consolidado importantes polos de aglomeración; este factor debe estudiarse a profundidad, ya que las osc podrían compartir propósitos y conformar estrategias que incidan en las políticas de desarrollo urbano.

Finalmente, la identificación de actores sociales en la zona centro de Monterrey contradice el discurso oficial de una zona abandonada y en franco deterioro, decadente, peligrosa y en crisis. Sin duda muchas edificaciones en este sector de la ciudad están abandonadas, pero ese fenómeno se aborda principalmente con políticas públicas que favorecen la densificación y apropiación privada de las externalidades positivas de la zona, y excluye, material y simbólicamente, a una parte sustancial de la población.

Referencias

Bárcenas, Stefanía

2015 “Planificación de la movilidad urbana y envejecimiento de la población. Aproximación a los transportes públicos en el centro urbano de Monterrey, Nuevo León, México”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, <https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-9714>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Brumley, Krista

2010 “Sociedad Civil y el desarrollo de las Organizaciones No Gubernamentales”, M. Gabarrot y A. Fouquet (coords.), Miradas de Monterrey hacia el siglo xxi, Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Ceballos, Marvin

2004 Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves - mac para el desarrollo de procesos de ordenamiento territorial a nivel de cuencas hidrográficas y municipios, San Salvador, Proyecto gitec-sercitec.

Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones

de la Sociedad Civil

2021 Directorio de organizaciones de la sociedad civil inscritas en el Registro Federal de las osc al 31 de diciembre de 2021, Datos Abiertos de México, Indesol, <https://datos.gob.mx/busca/dataset/registro-federal-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil>, consultado el 7 de mayo de 2022.

Diario Oficial de la Federación

2018 “Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil”, 24 abril 2018, Ciudad de México, Segob, <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lffaosc.htm>, consultado el 10 mayo 2022.

Díaz, Adela

2009 Migración indígena y apropiación del espacio público en Monterrey. El caso de La Alameda, Monterrey, Monterrey, Centro de Estudios Históricos udem, Universidad de Monterrey, <https://issuu.com/oflores/docs/alameda_con_portada_1_/97>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Frankenberg, Lorena

2009 “Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas”, Perspectivas de la Comunicación, vol. 2, núm. 2, Temuco, Universidad de la Frontera, pp. 18-32, <http://ojs.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/72>, consultado el 18 de marzo de 2023.

García, Ester

2007 “El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política”, Andamios, vol. 3, núm. 6, Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 199-216, junio, <https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/333> consultado el 18 de marzo de 2023.

García, Javier

2018 “Factores críticos que inciden en los procesos de exclusión social en el Área Metropolitana de Monterrey. Acumulación de ventajas y desventajas sociales”, Language, Discourse and Society, vol. 6, núm. 2, Madrid, International Sociological Association, pp. 31-48, <https://www.language-and-society.org/wp-content/uploads/2018/12/garc%C3%ADa-justicia_language_discourse_and_society_2018_12_v6_n2.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Garretón, Manuel

1985 “Actores sociopolíticos y democratización”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 47, núm. 4, Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 5-16, octubre-diciembre,
<https://www.jstor.org/stable/3540572>, consultado el 18 de marzo de 2023.

2002 “La transformación de la acción colectiva en América Latina”, Revista de la cepal, núm. 76, Santiago de Chile, pp. 7-24, abril, <https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10797>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Garza-Rodríguez, Fabiola, Elisabet Roca y Míriam Villares

2020 “Cultura local y regeneración urbana: un caso de estudio en Monterrey, Nuevo León”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 35, núm. 3, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C, <https://www.proquest.com/openview/dceec4e4215c89ee3c96f689f5df3eba/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4714025>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Garza-Rodríguez, Fabiola, et al.

2020 “La cultura como estrategia de regeneración urbana en Monterrey, México”, Documents d´Anàlisi Geogràfica, vol. 61, núm. 1, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut universitari de recerca en Ciència i Tecnologies, <https://ddd.uab.cat/record/236068>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Hinojosa, Karen

2020 “Espacios y dominios públicos: análisis de la interacción social en el Área Metropolitana de Monterrey”, tesis de Doctorado, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, <http://eprints.uanl.mx/20170/>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Inzunza-Acedo, Beatriz

2018 “Social representations and Acknowledgment of Human Rights in the city of Monterrey, Mexico”, Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 5, núm. 9, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 43-57, ene/jun 2022, https://doi.org/10.29105/pgc5.9-2, consultado el 18 de marzo de 2023.

Lam, D.O.B. y F.C. Cheng

2012 “Homeless people: Street children in Asia”, en Susan Smith, International Encyclopedia of Housing and Home, Elsevier Science, pp. 132-137, <urn:nbn:se:liu:diva-80610>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Moreno, Rebeca y Mario Jurado

2019 “El proceso de renovación urbana en el centro metropolitano de Monterrey. Artistas y activistas: habitar el centro como una forma de resistencia social”, en Juan Calderón y Sebastián Aguiar (coords.), Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 295-315, <https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvtxw2m3.15.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Narváez, Adolfo y Boris Tapia

2023 Los imaginarios urbanos y el discurso de los actores sociales, General Mariano Escobedo, Labyrinthos editores.

Náñez, Leticia

2006 “Impacto provocado por el cambio de usos de suelo. El caso del Centro Metropolitano de Monterrey”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, <http://eprints.uanl.mx/20316/>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Ochoa, Alejandro

2023 “Dos proyectos de escala metropolitana de fin de siglo xx en México: la Plaza Tapatía en Guadalajara y la Macroplaza en Monterrey”, Arquitecturas del sur, vol. 41, núm. 63, Concepción, Universidad del Bio Bio, <https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-64662023000100024&script=sci_arttext>, consultado el 26 de agosto de 2023.

Pardo, Neyla

2005 “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”, Forma y Función, núm. 18, Bogotá, Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 167-196, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
6379737>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Periódico Oficial

2014 “Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey”, 15 de agosto, Monterrey, Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 4 febrero 2021, pp. 10-201, <https://www.monterrey.gob.mx/pdf/portaln/2022/PMD_MTY_2021.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Quiroz, Sheila y Manuel Fitch

2023 “Densidad diluida. Planeación urbana en la Zona Metropolitana de Monterrey”, decumanus Revista Interdisciplinario sobre Estudios Urbanos, vol. 7, núm. 7, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 22-47, <https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/4852>, consultado el 15 de agosto de 2023.

Sandoval, Efrén

2020 “¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?”, Alteridades, vol. 30, núm. 60, Ciudad de México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, uam Unidad Iztapalapa, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778644>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Sandoval, Efrén y Rodrigo Escamilla

2010 “La historia de una colonia, un puente y un mercado. La Pulga del Puente del Papa en Monterrey”, Estudios fronterizos, vol. 11, núm. 22, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, <http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/127>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Sandoval, Pedro

2009 “Modelo de Regeneración para Centros Urbanos Caso: Centro de Monterrey”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, <https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/4850>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León

2022 “Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Nuevo León”, documento de trabajo, Monterrey, Gobierno de Nuevo León.

Treviño, Mariana

2020 “La cultura en disputa: políticas culturales y resistencias en Nuevo León. Relaciones entre el Conarte y colectivos de cultura popular-urbana en Monterrey (2015-2018)”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, <https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-19979/Details>, consultado el 18 de marzo de 2023.

Villarreal, María

2014 “Megaproyectos y movilización por la rendición de cuentas en Monterrey, México”, quid, vol. 16, núm. 4, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani uba, <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1159>, consultado el 26 de agosto de 2023.

Entrevistas

Salazar, María

2022 Entrevista acerca de los actores sociales individuales y colectivos en el centro de Monterrey [entrevista informativa], Monterrey, 7 de abril de 2022.

Boris Vladimir Tapia Peralta

Área Académica de Ingeniería y Arquitectura

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

boris_tapia@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-8840-6915

Arquitecto y Magíster en Artes por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Maestro y doctor en Arquitectura, ambas con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Nuevo León (2021-2022). Candidato a Investigador Nacional Conahcyt.

Profesor Titular “A” adscrito al Área Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Integrante del cuerpo docente de la Especialización en Planeación y Diseño de Unidades para la Salud de la Facultad de Arquitectura unam. Principales líneas de investigación: situación de salud en México, axiología y semiótica de la arquitectura.

1 Alejandro Ochoa, “Dos proyectos de escala metropolitana de fin de siglo xx en México: la Plaza Tapatía en Guadalajara y la Macroplaza en Monterrey”, Arquitecturas del sur, vol. 41, núm. 63, Concepción, Universidad del Bio Bio, 2023, <https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-64662023000100024&script=sci_arttext>, consultado el 26 de agosto de 2023.

2 María Villarreal, “Megaproyectos y movilización por la rendición de cuentas en Monterrey, México”, quid, vol. 16, núm. 4, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani uba, 2014, <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1159>, consultado el 26 de agosto de 2023.

3 Sheila Quiroz y Manuel Fitch, “Densidad diluida. Planeación urbana en la Zona Metropolitana de Monterrey”, decumanus Revista Interdisciplinario sobre Estudios Urbanos, vol. 7, núm. 7, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 22-47, 2021, <https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/4852>, consultado el 15 de agosto de 2023.

4 Adolfo Narváez y Boris Tapia, Los imaginarios urbanos y el discurso de los actores sociales, General Escobedo, Editorial Labyrinthos, 2023.

5 Rebeca Moreno y Mario Jurado, “El proceso de renovación urbana en el centro metropolitano de Monterrey. Artistas y activistas: habitar el centro como una forma de resistencia social”, en Calderón, Juan y Aguiar, Sebastián (coords.), Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Teseo, 2019, pp. 295-315.

6 Lorena Frankenberg, “Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas”, Perspectivas de la Comunicación, vol. 2, núm. 2, Temuco, Universidad de la Frontera, pp. 18-32, 2009, <http://ojs.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/72>, consultado el 18 de marzo de 2023.

7 Beatriz Inzunza-Acedo, “Social representations and Acknowledgment of Human Rights in the city of Monterrey, Mexico”, Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 5, núm. 9, 2019, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 43-57, ene/jun 2022, https://doi.org/10.29105/pgc5.9-2, consultado el 18 de marzo de 2023.

8 Javier García, “Factores críticos que inciden en los procesos de exclusión social en el Área Metropolitana de Monterrey. Acumulación de ventajas y desventajas sociales”, Language, Discourse and Society, vol. 6, núm. 2, Madrid, International Sociological Association, pp. 31-48, 2018, <https://www.language-and-society.org/wp-content/uploads/2018/12/garc%C3%ADa-justicia_language_discourse_and_society_2018_12_v6_n2.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

9 Karen Hinojosa, “Espacios y dominios públicos: análisis de la interacción social en el Área Metropolitana de Monterrey”, tesis de doctorado, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020, <http://eprints.uanl.mx/20170/>, consultado el 18 de marzo de 2023.

10 Neyla Pardo, “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”, Forma y Función 18, Bogotá, Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 167-196, 2005,
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6379737>, consultado el 18 de marzo de 2023.

11 Marvin Ceballos, Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves - mac para el desarrollo de procesos de ordenamiento territorial a nivel de cuencas hidrográficas y municipios, San Salvador, Proyecto gitec-sercitec2004.

12 Manuel Garretón, “Actores sociopolíticos y democratización”, Revista Mexicana de
Sociología
, vol. 47, núm. 4, Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 5-16, octubre-diciembre 1985, <https://www.jstor.org/stable/3540572>, consultado el 18 de marzo de 2023.

13 Manuel Garretón, “La transformación de la acción colectiva en América Latina”, Revista de la cepal, 76, Santiago de Chile, pp. 7-24, abril 2002, < https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10797>, consultado el 18 de marzo de 2023.

14 D.O.B. Lam y F.C. Cheng, “Homeless people: Street children in Asia”, en Smith, Susan, International Encyclopedia of Housing and Home, Elsevier Science, pp. 132-137, 2012, <urn:nbn:se:liu:diva-80610>, consultado el 18 de marzo de 2023.

15 Ester García, “El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política”, Andamios, vol. 3, núm. 6, Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 199-216, junio 2007, <https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/333> consultado el 18 de marzo de 2023.

16 Adolfo Narváez y Boris Tapia, op. cit.

17 Diario Oficial de la Federación, “Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil”, Ciudad de México, Segob, 24 abril 2018, <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lffaosc.htm>, consultado el 10 mayo 2022.

18 Ester García, op. cit.

19 Periódico Oficial, “Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey”, 15 de agosto, Monterrey, Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 4 febrero 2021, pp. 10-201, <https://www.monterrey.gob.mx/pdf/portaln/2022/PMD_MTY_2021.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

20 Leticia Ñáñez, “Impacto provocado por el cambio de usos de suelo. El caso del Centro Metropolitano de Monterrey”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006, <http://eprints.uanl.mx/20316/>, consultado el 18 de marzo de 2023.

21 Pedro Sandoval, “Modelo de Regeneración para Centros Urbanos Caso: Centro de Monterrey”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2009, <https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/4850>, consultado el 18 de marzo de 2023.

22 Adela Díaz, Migración indígena y apropiación del espacio público en Monterrey. El caso de La Alameda, Monterrey, Monterrey, Centro de Estudios Históricos udem, Universidad de Monterrey, 2009, <https://issuu.com/oflores/docs/alameda_con_portada_1_/97>, consultado el 18 de marzo de 2023.

23 Efrén Sandoval, “¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?”, Alteridades, vol. 30, núm. 60, Ciudad de México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, uam Unidad Iztapalapa, 2020, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778644>, consultado el 18 de marzo de 2023.

24 Efrén Sandoval y Rodrigo Escamilla, “La historia de una colonia, un puente y un mercado. La Pulga del Puente del Papa en Monterrey”, Estudios fronterizos, vol. 11, núm. 22, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2010, <http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/127>, consultado el 18 de marzo de 2023.

25 Stefanía Bárcenas, “Planificación de la movilidad urbana y envejecimiento de la población. Aproximación a los transportes públicos en el centro urbano de Monterrey, Nuevo León, México”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2015, <https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-9714>, consultado el 18 de marzo de 2023.

26 Fabiola Garza-Rodríguez, et al., “La cultura como estrategia de regeneración urbana en Monterrey, México”, Documents d´Anàlisi Geogràfica, vol. 61, núm. 1, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut universitari de recerca en Ciència i Tecnologies, 2020, <https://ddd.uab.cat/record/236068>, consultado el 18 de marzo de 2023.

27 Rebeca Moreno y Mario Jurado, “El proceso de renovación urbana en el centro metropolitano de Monterrey. Artistas y activistas: habitar el centro como una forma de resistencia social”, en Juan Calderón y Sebastián Aguiar (coords.), Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 295-315, 2019, <https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvtxw2m3.15.pdf>, consultado el 18 de marzo de 2023.

28 Fabiola Garza-Rodríguez y Elisabet Roca y Villares, “Cultura local y regeneración urbana: un caso de estudio en Monterrey Nuevo León”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 35, núm. 3, Ciudad de México, El Colegio de México a.c, 2020, <https://www.proquest.com/openview/dceec4e4215c89ee3c96f689f5df3eba/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4714025>, consultado el 18 de marzo de 2023.

29 Mariana Treviño, “La cultura en disputa: políticas culturales y resistencias en Nuevo León. Relaciones entre el Conarte y colectivos de cultura popular-urbana en Monterrey (2015-2018)”, tesis de Maestría, San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020, <https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-19979/Details>, consultado el 18 de marzo de 2023.

30 Krista Brumley, “Sociedad Civil y el desarrollo de las Organizaciones No Gubernamentales”, M. Gabarrot y A. Fouquet (coords.), “Miradas de Monterrey hacia el siglo xxi”, Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010.

31 María Salazar, entrevista acerca de los actores sociales individuales y colectivos en el centro de Monterrey [entrevista informativa], Monterrey, 7 de abril de 2022.

32 Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León, “Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Nuevo León”, documento de trabajo, Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 2022.

33 Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Directorio de organizaciones de la sociedad civil inscritas en el Registro Federal de las osc al 31 de diciembre de 2021, Datos Abiertos de México, Indesol, <https://datos.gob.mx/busca/dataset/registro-federal-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil>, consultado el 7 de mayo de 2022.

Figura 1. Mapa con la ubicación aproximada de los desarrollos de usos mixtos analizados en Narváez y Tapia, 2013. Fuente: Elaboración propia con base búsquedas en internet y recorridos en sitio, mediante Qgis V.3.10.5 – A Coruña.

Figura 2. Tabla 1, asociaciones y organizaciones civiles presentes en la zona centro de Monterrey. Frecuencias por categoría - Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado
de Nuevo León.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León, 2022.

Figura 3. Tabla 2, asociaciones y organizaciones civiles presentes en la zona centro de Monterrey. Frecuencias por categoría - Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2018.

Figura 4. Mapa que muestra la ubicación aproximada de los actores sociales en la zona centro de Monterrey.

Fuente: Elaboración propia, con base en Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León (2022), Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (2021), búsquedas en internet y recorridos en sitio, mediante QGis V.3.10.5 - A Coruña.

Figura 5. Tabla 3, clasificación de asociaciones y organizaciones presentes en la zona centro de Monterrey.

Fuente: Elaboración propia, con base en Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León (2022), Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (2021), búsquedas en internet y recorridos en sitio.

Figura 6. Mapa 3, mapa de densidades de actores sociales colectivos en funcionamiento, zona centro de Monterrey.

Fuente: Elaboración propia, con base en Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Nuevo León (2022), Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (2021), búsquedas en internet y recorridos en sitio, mediante QGis V.3.10. con el método de clasificación: rupturas naturales (Jenks).