Serie de casos sobre el cuidado al adulto con enfermedad cerebrovascular en el hogar

Contenido principal del artículo

Ma. Teresa Pratz Andrade

Resumen

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las primeras causas de mortalidad y discapacidad en el mundo, las personas con esta afección presentan diversas limitaciones físicas que le impiden ejecutar actividades de la vida diaria. Por ello, el objetivo de este proyecto fue implementar un programa de cuidado al adulto con enfermedad cerebrovascular en el hogar, el cual buscó conseguir el máximo nivel posible de funcionalidad, reduciendo la incapacidad y aumentando la independencia, en colaboración con la familia. Presentación de los casos: Pacientes que habían presentado un evento cerebrovascular en los seis meses previos al ingreso al programa de cuidado, se desarrolló en la ciudad de Guanajuato, donde los participantes permitieron el acceso a sus hogares, para brindar cuidados personales, rehabilitación, terapia ocupacional y prevención de úlceras por presión, lo anterior apegado al código de ética que rige al profesional de salud. El programa tuvo una duración de 10 semanas, donde participaron ocho personas y sus familias, logrando que 4 participantes disminuyeran su déficit neurológico, 2 mejoraron su puntuación en la escala NIHSS; la funcionalidad de las personas mejoró y no hubo presencia de úlceras. Conclusión: La rehabilitación es prioritaria para la recuperación de las personas por lo que debe comenzar desde el período de hospitalización, así mismo la intervención en el hogar permitió que los cuidados fueran personalizados a las necesidades de cada persona y familia, permitiendo coadyuvar con la recuperación, rehabilitación y re-incorporación del enfermo a su cotidianidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pratz Andrade, M. T. (2022). Serie de casos sobre el cuidado al adulto con enfermedad cerebrovascular en el hogar. Revista CuidArte, 11(22). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2022.11.22.80699
Biografía del autor/a

Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato

Doctora en Ciencias de Enfermería con Especialidad en Enfermería Cardiovascular, Profesor Investigador de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato y enfermera especialista en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

Citas

(1). García-Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ. Med. 2019;60(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed 60-3.actu

(2). Röther J, Alberts MJ, Touzé E, Mas JL, Hill MD, Michel P, et al. Risk factor profile and management of cerebrovascular patients in the REACH registry. Cerebrovasc. 2008;25(1):366-74. DOI: 10.1159/000120687.

(3). Arauz A, Marquez-Romero JM, Barboza MA, Serrano F, Artigas C, Murillo-Bonilla LM, Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval JL, Barinagarrementeria F. Mexican-National Institute of Neurology and Neurosurgery-Stroke Registry: Results of a 25-Year Hospital-Based Study. Front Neurol. 2018 Apr 4;9:207. doi: 10.3389/fneur.2018.00207.

(4). Global, regional and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 264 causes of death, 1980-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390:1151-510. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32152-9

(5). INEGI. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. México:Inegi, 2020. [Consultado 18 noviembre 2021]. Disponible en: https://inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad//tabulados/ConsultaMortalidad.asp

(6). Piloto-González R, Herrera-Miranda G, Ramos-Águila Y, Mujica-González D, Gutiérrez-Pérez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015;19(6). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2316/pdf_148

(7). Pedrero NL, Pichardo FA. Concepto de funcionalidad, historia clínica geriátrica y evaluación funcional. En: González MJ, Pichardo FA, García L. Geríatria. McGrawHill, 2009, pp. 32-54.

(8). Herazo-Beltrán, Yaneth, Quintero-Cruz, María Victoria, Pinillos-Patiño, Yisel, García-Puello, Floralinda, Núñez-Bravo, Narledys, Suarez-Palacio, Damaris, Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2017;12(5):174-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309009

(9). The Nuremberg Code. (The Nuremberg Military Tribunal’s Final Judgement, delivered on August 19, 1947, in the case of the United States v. Karl Brandt et al.) J. Am. Med. Assn. 1996; 276:1691-1996.

(10). The world Medical Association. Declaratión of Helsinki. Recommendation guiding physicians in biomedical research involiving human subjects. Adopted by the 18th World Medical Assembly, Helsinky, 1964. Amended by the 29th WMA, Hong Kong, 1989; 48th WMA, Somerset West, 1996; 52 th WMA, Edimburg, 2000.

(11). Dancer S, Brown AJ, Yanase LR. National Institutes of Health Stroke Scale in Plain English

(12). Is Reliable for Novice Nurse Users with Minimal Training. J Emerg Nurs. 2017;17(16):30212-4. DOI: 10.1016/j.jen.2016.09.002.

(13). Olivato S, Nizzoli S, Cavazzuti M, Casoni F et al Expanded National Institutes of Health Stroke Scale Weighted for Anterior and Posterior Circulation Strokes. J Stroke Cerebrovasc Dis, 2016;25(12):2953-2957. DOI: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2016.08.011.

(14). Mahoney F, Barthel D. Functional evaluation: the Barthel Index. Md State Med. 1965;14:61-5.

(15). Módica M, et al. Resultados funcionales en sujetos post accidente cereborvascular luego del alta de una clínica de neurorehabilitación de la Ciudad de Buenos Aires. AJRPT. 2020;2(1):33-39.

(16). Veerbeek JM, van Wegen E, van Peppen R, et al. What is the evidence for physical therapy poststroke? A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014;9(1):e879-87. DOI: 10.1371/journal.pone.0087987

(17). Hayward KS, Kuys SS, Barker RN, et al. Clinically important improvements in motor function are achievable during inpatient rehabilitation by stroke patients with severe motor disability: a prospective observational study. NeuroRehabilitation. 2014;34:773–9.

(18). Pollock A, Baer G, Campbell P, et al. Physical rehabilitation approaches for the recovery of function and mobility following stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD001920. DOI: 10.1002/14651858.

(19). Alessandro L, Olmos LE, Bonamico L, Muzio DM, Ahumada MH, Russo MJ, et al. Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (B Aires). 2020;80(1):54-68.

(20). Veerbeek JM, van Wegen E, van Peppen R, et al. What is the evidence for physical therapy poststroke? A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014;9:e87987. DOI: 10.1371/journal.pone.0087987.

(21). Lohse KR, Lang CE, Boyd LA. Is more better? Using metadata to explore dose-response relationships in stroke rehabilitation. Stroke. 2014;45:2053–8. DOI: 10.1161/STROKEAHA.114.004695.

(22). Kuptniratsaikul V, Kovindha A, Suethanapornkul S, et al. Motor recovery of stroke patients after rehabilitation: one-year follow-up studyInternational Journal of Neuroscience, 2017;127(1): 37–43. DOI: 10.3109/00207454.2016.1138474.